Victimologia

Act. 2: Evolución de la Victimología

  • Period: to

    Etapa Precursoria o Fundacional

    Surgen los primeros estudios científicos sobre la víctima. Destacan Hans von Hentig y Benjamin Mendelsohn. Se formula la tipología de víctimas y se acuña el término victimología.
  • Benjamin Mendelsohn propone el término Victimología

    Benjamin Mendelsohn propone el término Victimología

    Benjamin Mendelsohn, considerado el “padre de la Victimología”, plantea la necesidad de una disciplina científica dedicada exclusivamente al estudio de las víctimas.
  • Hans von Hentig publica "El criminal y su víctima"

    Hans von Hentig publica "El criminal y su víctima"

    Primera obra que analiza a la víctima no solo como sujeto pasivo, sino como parte activa en la dinámica del delito, proponiendo una visión diádica (delincuente-víctima)
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU)

    Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU)

    Documento histórico que reconoce la dignidad humana y los derechos fundamentales, sentando las bases para la futura protección jurídica de las víctimas.
  • Period: to

    Etapa Teórica Inicial

    Se centra en explicar la participación de la víctima en el delito. Wolfgang introduce la idea de “victimización por precipitación”. Aparecen clasificaciones y modelos teóricos iniciales.
  • Mendelsohn formula la "Tipología de las Víctimas"

    Mendelsohn formula la "Tipología de las Víctimas"

    En la que clasifica a las víctimas en diferentes categorías según su grado de responsabilidad o participación en el hecho delictivo (inocentes, provocadoras, voluntarias, etc.).
  • Marvin Wolfgang  y la "Victimización por precipitación"

    Marvin Wolfgang y la "Victimización por precipitación"

    Wolfgang introduce el concepto de que en ciertos delitos, como homicidios o agresiones, las víctimas pueden haber influido o iniciado la confrontación que llevó al crimen.
  • Aportación de metodologías y teorías por Ezzat A. Fattah

    Aportación de metodologías y teorías por Ezzat A. Fattah

    Los trabajos de Ezzat A. Fattah aportan un enfoque más amplio y moderno, incorporando variables sociales, psicológicas y estructurales al estudio de la victimización.
  • Period: to

    Etapa de Expansión y Consolidación

    Se realizan encuestas de victimización a gran escala. La disciplina pasa de lo micro (casos individuales) a lo macro (tendencias sociales). Primer Simposio Internacional (1973) y creación de la Sociedad Mundial de Victimología (1976).
  • Primer Simposio Internacional de Victimología

    Primer Simposio Internacional de Victimología

    En Jerusalén se hizo la primera reunión científica internacional de expertos dedicada al tema, marcando el inicio de la Victimología como disciplina reconocida en el ámbito académico.
  • Creación de la Sociedad Mundial de Victimología

    Creación de la Sociedad Mundial de Victimología

    Organización internacional que fomenta la investigación, docencia y cooperación en materia de derechos y asistencia a víctimas.
  • Period: to

    Etapa Aplicada o Humanista

    Con la Declaración de la ONU (1985) surgen leyes de derechos de víctimas, programas de asistencia, compensación y mediación penal. La Victimología se acerca más al activismo y la justicia restaurativa.
  • Declaración de Principios de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso de Poder (ONU)

    Declaración de Principios de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso de Poder (ONU)

    Documento histórico que reconoce derechos procesales, de asistencia, protección y reparación a víctimas en el ámbito internacional.
  • Expansión en América Latina

    Expansión en América Latina

    La Victimología se aplica al análisis de las víctimas de dictaduras, desapariciones forzadas, violencia política y conflictos armados, dándole un enfoque de derechos humanos.
  • Period: to

    Etapa de Internacionalización

    La entrada en vigor del Estatuto de Roma (2002) y la Corte Penal Internacional refuerzan el papel de las víctimas en el derecho penal internacional. Crece la cooperación internacional y la investigación comparada.
  • Entrada en vigor del Estatuto de Roma (Corte Penal Internacional)

    Entrada en vigor del Estatuto de Roma (Corte Penal Internacional)

    Institución que incorpora la participación y reparación a víctimas en juicios por crímenes de guerra, lesa humanidad y genocidio.
  • Consolidación académica

    Consolidación académica

    La Victimología se convierte en disciplina autónoma, enseñada en universidades, integrada en políticas públicas y sistemas judiciales.
  • Period: to

    Etapa de Consolidación Científica y de Derechos Humanos

    La Victimología se reconoce como disciplina autónoma en universidades. Enfoque en justicia restaurativa, reparación integral, derechos humanos y atención multidisciplinaria a las víctimas.
  • Enfoque de derechos humanos y justicia restaurativa

    Enfoque de derechos humanos y justicia restaurativa

    La atención a víctimas se centra en la reparación integral del daño, acompañamiento psicológico y social, además de la promoción de la justicia restaurativa como alternativa al castigo puramente punitivo.