
Acontecimientos importantes a través de la historia de la Educación Inicial - Adriana Armendáriz Briseño
-
900 BCE
Mesoamérica
Las culturas mesoamericanas tenían una concepción del niño basada en el cuidado y respeto. Algunas se referían a ellos como “flor pequeñita”, “piedra preciosa” o “colibrí”.
La mayoría de las mujeres amamantaba a sus hijos y recurría a tratamientos herbolarios cuando ellos enfermaban. Entre los 20 y 40 días de nacidos eran presentados como ofrendas en el calmécac o el telpuchcalli. -
1521
La conquista española
La conquista española trajo consigo una enorme cantidad de niñas y niños huérfanos. En la época colonial se consideraba que la Primera Infancia era semejante a la cera blanda, es decir, que se podía moldear. -
La independencia de México
Durante la Independencia se conocieron los primeros modelos de biberón, así como las medidas de salubridad durante la alimentación de una niña o un niño. Estos cuidados se extendían a las habitaciones en que debía estar la o el bebé, a la alimentación, el sueño y las vacunas. -
Derecho de la mujer trabajadora
Surgió como un derecho laboral de las mujeres trabajadoras el que sus hijas e hijos menores de edad fueran atendidos mientras ellas trabajaban. Un local del Mercado del Volador de esa época funcionó para tal propósito -
Casa de Asilo de la infancia
Se fundó la Casa de Asilo de la Infancia por la emperatriz Carlota, quien también ordenó el establecimiento de un hospital de maternidad. -
Puericultura
Surge la puericultura como una rama de la higiene enfocada en la atención a la niñez desde la enfermería, el trabajo social y la educación -
Impulso de políticas públicas
Se impulsan políticas públicas a favor de la Primera Infancia con un carácter asistencial. La Sra. Carmen Romero de Díaz creó la Casa Amiga de la Obrera y La Casa Amiga de la Obrera 2. Nace el Asilo de la Paz como beneficencia privada que atiende a menores de 3 años huérfanos, abandonados, hijos de madres solteras y padres con recursos limitados. -
Bancos de leche y El niño revista
Se promovió el consumo de leche de origen animal pasteurizada y la creación de bancos de leche materna como medio para evitar la desnutrición. Se publica la revista El niño cuyo objetivo era difundir información sobre el cuidado infantil. -
La gota de leche
Se creó el servicio de La Gota de Leche, cuya finalidad era proporcionar leche gratuita a niñas, niños y atención a las mujeres embarazadas. -
ANPI Y SSA
Se instauró la Asociación Nacional de Protección a la Infancia, la cual contaba con una casa de atención a la maternidad y diez hogares infantiles. Esta asociación cambió su nombre en 1937 por Guarderías Infantiles. La entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) fundó guarderías donde se recibían a niñas y niños de 3 a 6 años y se les proporcionaba alimentación, educación general y recreación -
IMSS
La entonces SSA se enfocó en la asistencia materno-infantil y se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el cual inició con la fundación de guarderías. -
Educación especial
Hubo un mayor interés por la educación especial, y se crearon escuelas para personas con discapacidad en diversas regiones del país. -
ISSSTE
Se promulga la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que establece como prestación para madres derechohabientes el acceso a Estancias Infantiles. -
DGCBSI
Se crea la Dirección General de Centros de Bienestar Social para la Infancia (DGCBSI) con el propósito de coordinar y normar los servicios de atención a los hijos de las madres trabajadoras. Dejaron de llamarse Guarderías para ser Centro de Desarrollo Infantil, cuyo objetivo es la educación integral del niño y la niña. -
Dirección General de Educación Materno Infantil.
La DGCBSI cambia su nombre por Dirección General de Educación Materno Infantil. -
Programa de Educación Inicial Indígena
El Programa de Educación Inicial Indígena ofrece actividades para atender a menores, mientras sus madres trabajaban confeccionando prendas. -
Programa no escolarizado
Se crea el programa no escolarizado como nueva alternativa, debido a la alta demanda para atender a niñas y niños menores de 4 años -
Integración de direcciones
La Dirección General de Educación Inicial queda integrada a la Dirección General de Educación Preescolar. -
Unidad de Educación Inicial
La Dirección General de Educación Preescolar se integra a la Unidad de Educación Inicial, que dependía directamente de la Subsecretaría de Educación Elemental. -
CONAFE
CONAFE ha brindado servicios de Educación Inicial a niños de cero a tres años once meses, junto con sus padres y/o cuidadores, así como a mujeres embarazadas. -
Atención plena
Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial busca migrar de lo asistencial a una atención plena que responda a las necesidades de niñas y niños. -
Programa Expansión de la Educación Inicial
El Programa Expansión de la Educación Inicial pretende ampliar la cobertura del servicio educativo para llegar a la población infantil que vive en comunidades de alta marginación y rezago social. -
Un Buen Comienzo
Se instaura el Programa de Educación Inicial: Un Buen Comienzo, para orientar el trabajo educativo con las niñas y los niños de 0 a 3 años para asegurar la calidad en la Educación Inicial. -
Visitas a los Hogares
Surge el programa Visitas a los Hogares, mediante el cual agentes educativos brindan orientación, herramientas y recursos para mejorar las prácticas de crianza, por medio de visitas a madres y padres de familia. -
Educación Inicial obligatoria
Mediante decreto, el 15 de mayo de 2019 se publica en el Diario Oficial de la Federación que la Educación Inicial en México pasa a ser obligatoria al conformar, junto con preescolar, primaria y secundaria, la educación básica. -
Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia y Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia
Se publica la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia, cuyo objetivo es garantizar el ejercicio efectivo de los derechos a la supervivencia, prosperidad, educación, desarrollo integral y protección, de las niñas y niños menores de 6 años. Surgen los Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia como una propuesta de acompañamiento para familias de zonas vulnerables en las tareas de crianza, mediante un servicio de atención de calidad.