-
Conflicto que sostuvo el Ducado de Borgoña frente a varios de sus países vecinos a consecuencia de las aspiraciones expansionistas del duque Carlos el Temerario, que provocaron la conformación de una coalición anti-borgoñona.
-
Se inicia el período más brillante de la historia de España: los Reyes Católicos transmiten a sus herederos un instrumento eficaz, un Estado castellano, coherente, fuerte, dinámico.
-
La Guerra de Sucesión Castellana concluyó en 1479 con la firma del Tratado de Alcáçovas, que reconocía a Isabel y Fernando como reyes de Castilla.
-
Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, culminaron la Reconquista con la toma de Granada en 1492 a manos del sultán nazarí Boabdil.
-
En el siglo XV Cristóbal Colón inició la conquista de América llegando por primera vez al continente americano en el año 1492.
-
El saqueo de Roma, también llamado en ocasiones el saco de Roma, fue el asalto y posterior saqueo de las tropas imperiales del emperador Carlos V (rey Carlos I de España) en Roma en el año 1527.
-
Campaña del emperador en Alemania tuvo dos fases, la primera, en la línea del Danubio, se desarrolló durante la primavera y el otoño de 1546. La segunda, la del Elba, durante la primavera de 1547. En ella tendría lugar la decisiva batalla de Mühlberg.
-
Fue como se llamó al acuerdo firmado en el año 1555 por Fernando de Austria, hermano del emperador Carlos V, con los príncipes alemanes, en la que se reconocía la libertad religiosa de la que podían disfrutar los príncipes alemanes en sus correspondientes estados.
-
La batalla de San Quintín fue uno de los más grandes enfrentamientos militares entre españoles y franceses.
-
Los tres monarcas españoles de la Casa de Austria que reinaron sobre Portugal durante el periodo comprendido entre 1580 y 1640 fueron:
- Felipe II de España (como Felipe I en Portugal) (r. 1580 – 1598)
- Felipe III de España (como Felipe II en Portugal) (r. 1598 – 1621)
- Felipe IV de España (como Felipe III en Portugal) (r. 1621 – 1640).
-
Una batalla naval que vio como el sistema inglés de combate marítimo, con la introducción de líneas de batalla que disparaban andanadas, eclipsaba las tácticas españolas de «guerra de galeras».
-
Había sido secretario de confianza del rey Felipe II desde la época en que éste era todavía príncipe, lo cual, gracias a su buen hacer le permitió adquirir un gran poder y prestigio para con el monarca...
-
Es uno de los temas más tratados por la historiografía colonial latinoamericana. Se trataba de explotaciones rurales extensas, descapitalizadas y autosuficientes, señoriales, que sustentaban los objetivos sociales de la élite ausentista.
-
Felipe III nombra a Juan de Mendoza y Luna Virrey de la nueva España
-
Una de las principales formas de empleo de la fuerza de trabajo de los indígenas americanos por parte de los españoles fue la que se conoce como encomienda.
-
Juan de palafox y Mendoza es nombrado virrey por Felipe IV
-
En 1646 el obispo de Puebla, Juan de Palafox y Mendoza, realizó la donación de su biblioteca personal rica y selecta de 5000 volúmenes a los colegios tridentinos, pensó en la formación de su clero, pero también en la formación de la sociedad poblana, pues estableció que se dejara entrar a cualquier persona que supiera leer.
-
-
Los Estados Generales fue convocado por Luis XVI, rey de Francia. Se reunieron en Versalles el 5 de abril de 1789. Los Estados Generales eran una especie de asamblea (parlamento) integrada por 1200 diputados (300 por el clero, 300 por la nobleza y 600 por el Tercer Estado o Estado Llano).
-
El rey ante estos acontecimientos e impulsado por la Corte, trato de imponer su autoridad, ordenando el cierre de la sala de sesiones, bajo el pretexto de refaccionarla. Dirigidos por su presidente Jean Bailly, ocuparon la Sala del Juego de la Pelota, allí decidieron continuar con sus sesiones, jurando, "no separarse nunca y reunirse donde las circunstancias lo exigieran hasta que quedara establecida y estructurada sobre las bases solidas, la Constitución del reino".
-
Simbolizó el fin del antiguo régimen monárquico y el punto de inicio de la Revolución Francesa. La caída de esta famosa prisión, que representaba el despotismo de la monarquía francesa, provocó un auténtico seísmo social tanto en Francia como en el resto de Europa.
You are not authorized to access this page.