-
Conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las Guerras Napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.
-
Universalidad de la educación primaria para toda la población sin excepciones y uniformidd de los planes de enseñanza para todo el estado. Competencia de la educación sobre las cortes.
-
La instruccion debe ser igual, uniforme, pública y libre.
-
conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. En el transcurso del siglo XIX irán siendo sustituidos por otros propios de la sociedad capitalista de clases.
-
Se deroga la constitución y educación en manos de la iglesia
-
e conoce como Trienio Liberal o Trienio Constitucional al período de la historia contemporánea de España que va desde el año 1820 a 1823, durante la segunda etapa del gobierno constitucional. Comienza con el pronunciamiento del general Riego en la localidad sevillana de Las Cabezas de San Juan; una insurrección liberal ante la cual el rey Fernando VII se vio obligado a restaurar la Constitución de 1812.
-
división del sistema educativo, regulación de la enseñanza pública y privada y gratuidad de la enseñanza pública.
-
fue un periodo de la historia de España en el que se restauró el absolutismo, con Fernando VII, y se persiguió ferozmente a todos los liberales.
-
Uniformidad y reglamentación de los estudios, inspección y dirección de las escuelas, y centralización de las universidades.
-
La Primera Guerra Carlista tuvo como antecedente la muerte de Fernando VII; el último monarca absoluto español. España comenzó a dejar a un lado el sistema político de carácter absolutista propio del Antiguo Régimen para darle paso a un sistema liberal moderado este fue defendido por la regente María Cristina
-
Instrucción primaria elemental y superior , secundaria (elemental y superior) y superior (escuelas especiales y facultades) no fue aplicado.
-
la reina Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera del juego político al partido progresista. Se abría un largo período de predominio moderado. Los progresistas optaron. o por el retraimiento, negándose a participar en unas consultas electorales claramente amañadas, o por la preparación de pronunciamientos apoyados por insurrecciones populares.
El General Narváez se convirtió en, la gran figura de los moderados -
Renuncia a una educación universal y gratuita en todos los grados
-
Consenso entre todos los grupo políticos, consolidación definitiva del sistema Español, estabilidad de la instrucción pública.
Consta de los estudios, establecimientos de enseñanza, profesorado público y del gobierno y la administración de la instrucción pública. -
sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático
-
Régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio comienzo a la restauración de la monarquía borbónica.
-
Falta de consenso en política escolar(control ideológico de las escuelas ) dio lugar a la ILE, a manos de Francisco Giner de los Rios.