-
Se inició con las promesas de bienaventuranza pactadas en 1902 a bordo del vapor Wisconsin, que pusieron fin a la guerra de los Mil Días, y terminó con la oleada de violencia generada por la caótica mezcla de subversión, paramilatarismo y narcotráfico
-
El 22 de enero de 1903 Colombia y Estados Unidos firman el tratado Herrán/Hay, por medio del cual Colombia autoriza el traspaso a Estados Unidos, de los derechos que había otorgado a una compañia francesa para construir el canal de Panamá. En el congreso colombiano algunos senadores acusan de "traidor" a Tomás Herrán, representante del país en la firma del tratado y esto sirve de pretexto a los separatistas panameños para proclamar su separación de Colombia, el 3 de noviembre de 1903.
-
Muere el músico italiano Oreste Sindici, compositor del Himno Nacional de Colombia
-
Para estabilizar el valor de la moneda, depreciada por la guerra, se crea el Banco Central.
-
En el sitio de Barro Colorado se fusila a los sindicados por el atentado contra el general Rafael Reyes.
La costa pacífica colombiana registra un temblor de 9 grados en la escala de Ritcher. -
El 31 de diciembre el país cuenta con tres nuevas escuelas militares que, asesorado por una misión chilena, ha creado durante el año el gobierno de Reyes para la profesionalización de las Fuerzas Armadas: la Escuela Militar de Cadetes, la Escuela Superior de Guerra y la Escuela Naval.
-
Muere en Bogotá Miguel Antonio Caro, ex presidente, filólogo y lingüista.
Del 7 de junio al 7 de agosto ocupa la presidencia en su calidad de designado, el general Jorge Holguín.
Sale clandestinamente del país el presidente, general Rafael Reyes, y envía su renuncia desde Europa.
El Congreso elige a Ramón Gonzáles Valencia para terminar el período que corresponde a Reyes: 1909-1910. -
El 7 de agosto de 1910. Se posesiona como presidente de la República Carlos E. Restrepo, elegido por la Asamblea Constituyente para ejercer su mandato durante el período de 1910-1914. Carlos E. Restrepo es el líder de los liberales y conservadores que, unidos contra Reyes, han constituido la Unión Republicana
-
Firma de la reforma constitucional, octubre 31 de 1910. Al iniciarse esta década gobierna el país Ramón González Valencia, nombrado por el congreso en 1909 para reemplazar al general Rafael Reyes. En 1910 se reúne la asamblea constituyente para llevar a cabo algunas reformas a la Constitución de 1886, tales como la abolición de la pena de muerte; la elección directa de presidente de la República a partir de 1914, para un periodo de cuatro años sin reelección inmediata...
-
El 30 de enero nace el periódico El Tiempo bajo la dirección de Alfonso Villegas Restrepo, quien lo venderá luego a su colaborador editorial Eduardo Santos Montejo; en 1920 se vinculará a la empresa su hermano Enrique, “Calibán”
-
El salón Olympia de Bogotá, se adecua para proyecciones, presentaciones de boxeo y patinaje.
Muere el poeta Rafael Pombo, creador de personajes y cantos para niños. -
Leo S. Koop, fundador de la cervecería Bavaria, inicia la construcción del primer barrio obrero en Bogotá.
-
El 6 de abril se firma el tratado entre Colombia y Estados Unidos por medio del cual Colombia reconoce la separación de Panamá y Estados Unidos se compromete a indemnizar a Colombia con la suma de 25 millones de dólares; el Congreso Colombiano se niega a aceptar el tratado y solamente lo hará 8 años después.
-
El 7 de agosto se posesiona como presidente de la República José Vicente Concha, quien mantiene la neutralidad del país en el conflicto de la primera guerra mundial.
-
El 15 de octubre de 1914 los artesanos Leovigildo Galarza y Jesús Carvajal asesinan a golpes de hacha, frente al costado oriental del Capitolio Nacional, al general Rafael Uribe Uribe quien, siendo liberal, respaldó en forma bien intencionada el gobierno del conservador José Vicente Concha; la causa, según la indagatoria absuelta por los autores del crimen, es la inculpación que ellos hacen a la víctima por el estado de desempleo de muchos artesanos.
-
Se funda en Colombia la Cruz Roja Nacional
-
La ley 15 autoriza al gobierno para que envíe jóvenes al exterior a realizar cursos de aviación.
-
Se inaugura en Bogotá la Estación de Ferrocarril llamada "Estación de la Sabana".
-
El 7 de agosto se posesiona como presidente de la República, Marco Fidel Suárez, de humilde cuna, para el período de 1918 a 1922. Durante su gobierno, un grupo de artesanos protesta ante el Palacio Presidencial por la compra de ocho mil uniformes importados para el ejército; cuando el presidente abandona el balcón y deja de escucharlos, los amotinados lanzan piedras; el ejército, al disolver la manifestación con ametralladoras, causa 10 muertos y 15 heridos.
-
Tiempo de protestas entre obreros y campesinos contra los terratenientes por malas condiciones de trabajo y no gozaban de una completa libertad de movimiento y contratación
-
Se funda en Bogotá el banco de la república, se organizó como una S.A., única en emitir la moneda real, su función es regular y controlar el poder monetario
-
De la popular TROPICAL OIL COMPANY en Barrancabermeja
-
La más grave matanza de trabajadores en la historia del país
-
También conocido como Big Crack se inicio la mayor crisis que el capitalismo haya conocido jamás y todo empezó con la caída de la bolsa de valores.
-
El desempleo
-
La crisis de la economía capitalista fue uno de los acontecimientos que más influyó en la historia de Colombia a partir de 1930
-
Dejo una buena situación tanto financiera como moral para Colombia pero mostró la falta de equipamiento militar del país
-
Su ascenso a la presidencia simbolizó el fin del periodo histórico conocido como la hegemonía conservadora
-
Puso en marcha un proyecto de gobierno mediante el cual se pretendía modernizar la legislación social y económica del país de acuerdo con los principios Neoliberales.
-
El caudillo liberal
-
Su gobierno fue llamado "la gran pausa" en contraposición a la revolución en marcha dada por el gobierno de López Pumarejo
-
El partido comunista: Mantuvo su apoyo al liberalismo debido a una política mundial, debido a los partidos comunistas de todos los países que consistía en apoyar los gobiernos liberales reformistas.
-
Diversos analistas consideran que las consecuencias de este hecho contribuyeron a la creación de posteriores movimientos y guerrilleros como el M-19, las Farc y el ELN.
-
Muerte del caudillo Jorge Eliécer Gaitán generando una ola de caos y confusión la cual acabo con la ciudad
-
En un clima de suma tensión, el presidente de la Cámara el liberal Cesar Ordóñez Quintero, pide al presidente de la República el apoyo de la fuerza armada para poder ejercitar con libertad el derecho constitucional de acusarlo ante el senado. Como respuesta el presidente Ospina ordena el cierre inmediato del Congreso, decreta el estado de sitio en toda la Nación e impone la censura de prensa.
-
Una penosa enfermedad obliga al presidente Laureano Gómez separarse temporalmente del cargo. Lo sustituye el designado Roberto Urdaneta Arbeláez. Se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente.
-
El crecimiento de las guerrillas liberales en los llanos, y los golpes que han propiciado al ejército, lleva la violencia a los centros urbanos. Se cometen inauditos atropellos contra cualquier ciudadano sospechoso de ser liberal. Se calcula que para este año se duplicado el número de victimas de la violencia, que ya sobrepasa las cien mil. Y se estiman en más de medio millón de desplazados por causa de esta.
-
El teniente general Gustavo Rojas Pinilla, destituido horas antes por el presidente Laureano Gómez, quien había reasumido el mando, da un golpe de cuartel, deponiendo a Gómez y asume la Presidencia, con el apoyo de los liberales y de la fracción conservadora que sigue la orientaciones del ex presidente Ospina Pérez. Laureano Gómez se exilia.
-
Unos camiones del ejército que transportaban cerca de dos mil kilos de dinamita, explotan en el centro de Cali y dejan semidestruida la capital del Valle, los muertos pasaron de 2.000
-
Mayo 10. Culmina con la renuncia del presidente dictador, Gustavo Rojas Pinilla, una huelga nacional que se inicio ocho días antes. Rojas huye del país y una junta militar de cinco miembros se encarga del gobierno provisional. Se crea el Frente Nacional, compuesto por los partidos Liberal y Conservador. Reaparecen los diarios El Siglo, El Tiempo y El Espectador, se levanta la censura de prensa, y se restituyen las libertades ciudadanas.
-
Alberto Lleras Camargo es elegido Presidente de la República, y primero del Frente Nacional. – Julio 20. Después de nueve años de receso, se reinstala el Congreso Nacional.
-
El presidente Alberto Lleras viaja a Estados Unidos en visita de Estado y le tributan en Washington y Nueva York multitudinarias manifestaciones. Habla ante el congreso de los Estados Unidos, donde se le reconoce como uno de los más importantes lideres de Latinoamérica.
-
Carlos Lleras Restrepo, tercero de los presidentes del Frente Nacional, asume la Presidencia. De inmediato inicia gestiones para la creación de una comunidad andina y se reúne en Bogotá con los presidentes de Chile, Venezuela, Ecuador y Perú. Es creado el Pacto Andino. Lleras introduce importantes reformas en la economía y mantiene la inflación en un dígito. Su gestión económica se caracteriza por su independencia frente a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional.
-
Misael Pastrana Borrero, cuarto y último de los presidentes del Frente Nacional, asume el mando. Durante su administración se incrementa la lucha subversiva, y se establece el sistema de Unidades de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), para impulsar la industria de la construcción. El resultado será una inflación desbordada.
-
El liberal Alfonso López Michelsen es elegido por tres millones de votos, en las primeras elecciones libres desde 1958. Tiene que sortear la primera crisis recesiva ocasionada por la UPAC, y decreta la primera emergencia económica constitucional. Consigue reactivar la economía e introduce importantes reformas, como el divorcio, la mayoría de edad a los 18 años, entre otras.
-
Un comando del M-19 asalta el Palacio de Justicia y toma como rehenes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a varios miembros del Consejo de Estado. Sin escuchar las exigencias que se proponía plantear el grupo guerrillero, las fuerzas armadas ordenan recuperar el palacio a cualquier costo. Tras doce horas de intensos combates, el palacio de Justicia es arrasado por el fuego y perecen la “totalidad” de los miembros del comando guerrillero y de la Corte Suprema de Justicia.
-
El liberal Virgilio Barco es elegido Presidente de la República, con cuatro millones de votos. Diciembre 17. Por orden del jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar, es asesinado en Bogotá el director del El Espectador, Guillermo Cano. Comienza una era de imparable violencia política y social, y se declara la guerra contra el narcotráfico.
-
La mafia del narcotráfico desata una ola terrorista. Estallan poderosas bombas en Bogotá y en distintas ciudades del país. El edificio del DAS en Bogotá es volado por un camión cargado con más de quinientos kilos. El 18 de agosto es asesinado en Soacha el candidato liberal Luis Carlos Galán
-
1990-1994
-
El gobierno ordena un apagón general que dura más de un año. Nadie sabe porque nunca entraron en funcionamiento diecinueve termoeléctricas en todo el país que se habían construido en prevención de emergencias de este tipo. El capo del cartel de Medellín, Pablo Escobar, que estaba preso en la cárcel denominada La Catedral, se fuga con otros de sus cómplices, y reanuda la ola terrorista.
-
Después de meses de intensa persecución, y de haber evadido las distintas acciones de la policía para capturarlo, el mafioso Pablo Escobar es abatido en Medellín
-
El liberal Ernesto Samper toma posesión como presidente de Colombia. Su gestión administrativa y gubernamental se ve embrollada desde el principio por unos casetes en los que supuestamente se comprobaría que su campaña fue financiada por dineros del narcotráfico. Samper sostiene que esto es falso, y que si hubo tales dineros, fue sin su conocimiento.
-
Declaraciones del tesorero de la campaña liberal, en el sentido de que sí recibieron dineros del narcotráfico en la campaña presidencial, hacen muy critica la situación del presidente Samper. La detención posterior de su ministro de Defensa, y sus declaraciones en el mismo sentido que las del tesorero de la campaña, incitan a la oposición a pedir la renuncia del presidente y a seguirle un juicio en la Cámara.
-
El ex candidato, conservador y ex designado, Álvaro Gómez Hurtado, es asesinado en Bogotá. Semanas antes se había atentado contra el abogado del presidente Samper, Antonio José Cancino.
-
La Cámara absuelve al presidente Samper. La crisis política comienza a deteriorar la situación económica. Los adversarios del presidente no cesan en su empeño de lograr su destitución. Incluso se habla de conspiración para derrocarlo. La subversión arrecia su acción militar y secuestra a cerca de sesenta soldados en el Caquetá.
-
1998-2002
-
2002-2010 impulsa al conflicto.
-
2010-2014 Promovió siempre la paz en su gobierno