-
Francisco José de caldas en 1808 realizo el primer trabajo investigativo sobre un tema psicológico.
-
En 1826 se fundó la Escuela de Medicina donde el profesor José Félix Merizalde (1786 - 1868) enseñaba algo de psiquiatría en la cátedra de medicina legal.
-
Aparce el libro "Peregrinación del Alpha por las provincias del norte de La Nueva Granada", menciona la la palabra psicología; es uno de los fundadores de la universidad, inicia el rigor científico en Colombia y de las ciencias.
-
La revista Psychis apareció en Bogotá entre diciembre de 1870 y octubre de 1871, continuada luego por la revista El Cosmos, Estudios Sicológicos, publicada entre abril de 1894 y enero de 1895. Estas dos publicaciones fueron el periódico de la sociedad ontológica de Bogotá, una sociedad espiritista y pretendidamente filosófica y científica
-
En 1882, César C. Guzmán publica un tercer libro de psicología llamado Curso de Filosofía Experimental, que es una selección de traducciones de autores sobre diferentes
temas. En la parte de psicología se incluyen selecciones de Ribot, Bain y Spencer. Por otra parte, el médico Proto Gómez (1888) publica poco después un artículo en la Revista Médica de Bogotá llamado "Inconvenientes y peligros del hipnotismo". Este
artículo marca un interés por los aspectos psicopatológicos y su tratamiento. -
Nace la mujer que fundará el Instituto de Psicología.
-
Por otra parte, en Antioquia, desde 1914, se había reorganizado el Manicomio Departamental con una junta de médicos que lo regentaba. Allí, Juan B. Londoño (1860 -1951) inició la enseñanza de la psiquiatría en Antioquia, enseñanza que fue continuada por Jorge Tobón y por Lázaro Uribe Cálad (1873 - 1961).
-
La tesis de Jiménez López es que "observando en su conjunto, nuestro país, como las otras nacionalidades en la misma zona, presenta signos de una degeneración
colectiva" (Jiménez López, 1920: 45). Esta posición es sustentada con signos anatómicos, fisiológicos, patológicos y psíquicos de degeneración. Entre los signos psicológicosmencionados están: la decadencia en el campo de las ciencias y las artes en los últimos
cien años, la "impaciencia" infantil de nuestra actividades, la "emotividad". -
Luis López De Mesa publico dos novelas psicológicas que demuestran la profundidad de su pensamiento como psicólogo. En 1928 la tragedia de Nilse y en 1929 biografía de Gloria Eztel en una de ellas se refiere a la psicología humana normal y patológica del comportamiento instintivo de los animales y su probable curso filogenético.
-
En la Escuela Normal Superior se creó el Instituto de Psicología Experimental. Su objetivo principal fue investigar aspectos relacionados con el desarrollo y las peculiaridades mentales de la población escolar del país al tiempo que se propuso adelantar los estudios preliminares para la organización de un centro de orientación profesional. Este instituto funcionó con las secciones de Antropología, Fisiología y Psicotecnia.
-
El desarrollo histórico de la Psicología
en Colombia, está íntimamente ligado
con la medición. Se suele situar el inicio
del desarrollo de la Psicología en
Colombia en el año de 1939 y se le
liga con razón al arribo al país de la
Psicóloga española Mercedes Rodrigo
Bellido, quien fue acogida por el Profesor
de Fisiología de la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional,
el ilustre maestro Alfonso Esguerra
Gómez. Se considera que allí, en el
Laboratorio de Fisiología, nace la psicología
prof -
La Psicologa Española crea un instituto de Psicologia aplicada (IPA) con el fin de entrenar psicologos profesionales.
-
Se creó la primera carrara de psicología en Colombia.
-
El 9 de julio, se inauguró oficialmente el IPA, con un acto para conmemorar el primer centenario de la muerte del filósofo Jaime Balmes;el profesor Luis López de Mesa, rector de la Universidad Nacional presidió el acto.
-
Se graduan los primeros 11 psicologos de Colombia
-
En 1954 se fundó la principal asociación de psicólogos en Colombia: la Federación Colombiana de Psicología. Esta agremiación surgió de estudiantes de la Universidad
Nacional, como la Federación Universitaria de Psicología, pero ya en 1955 adoptó su nombre actual. -
En junio de 1957, Beatriz de la Vega, una de las psicólogas de la primera promoción, sucedió a Sánchez en la dirección del Instituto. Por acuerdo 59 del 12 de noviembre de 1957, el Instituto fue elevado a la categoría de facultad. Ardila (1973) señala que, tal vez, esta fue la primera facultad de psicología de Latinoamérica.
-
El Presidente Laureano Gómez expulsó del país a Mercedes Rodrigo, acusándola de comunista.
-
Ante la expulsión de la profesora Rodrigo, las directivas de la Universidad Nacional nombraron para dirigir el IPA al Dr. Hernán Vergara Delgado, médico, quien estableció unnuevo plan de estudios.
El Doctor Vergara introdujo asignaturas nuevas con el fin de dar al estudiantado conocimientos mas allá de la psicología experimental. -
A partir de 1962 se creó en la Universidad Javeriana de Bogotá un departamento de psicología dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras. Allí se concedía el grado de
licenciado en filosofía con mención en psicología. La persona que tomó la iniciativa en la formación de este departamento fue el jesuita Augusto Ordoñez, profesor de psicología racional y epistemología de la Facultad de Filosofía. La orientación del departamento era esencialmente tomista. -
Se Aprueban en noviembre de 1965 los primeros cursos de la carrera de Psicologia y Licenciatura en Psicología mediante al acuerdo Nª 6 del 3 del mismo mes
-
En 1967 se graduaron los primeros 25 psicólogos javerianos y ya desde ese mismo año se planteó la polémica acerca de si los psicólogos podían ser entrenados en psicoterapia, o si ésta era una labor exclusiva para médicos.
-
En 1968, el padre Mateo V. Mankeliunas fue nombrado director del departamento de psicología. Mankeliunas trató de elevar el nivel académico, mejorar el plan de estudios y hacer una psicologías más científica. El fuerte énfasis metodológico y cientifista de Mankeliunas se dejó sentir en toda una generación de psicólogos.
-
-
En 1971 empezó a funcionar en Barranquilla el primer programa de psicología que opera fuera de Bogotá. En este momento ha formado varias generaciones de psicólogos. Los psicólogos José Luis Torres y Beatriz Anaya de Torres son quienes más han contribuido a su estabilización.
-
Del 18 al 20 de junio, la Sociedad Colombiana de Psicología realiza el I CongresoColombiano de Psicología Clínicaen la ciudad de Bogotá.
Por iniciativa del Dr. Leonidas Castro, el 7 de diciembre se fundó en Bogotá la Asociación Colombiana de Análisis y Terapia del Comportamiento (ACATC).
El psicólogo Augusto Pérez Gómez publicó el libro: Psicología Clínica: problemas fundamentales. -
Se lleva acabo durante los dias 17, 18 y 19 de marzo Primer encuentro de Psicología cognitiva y cultural
-
Nos visita el secretario de la Union Internacional de Psicología científica.
Gery D'ydewalle
14 Mar 1996 -
COLCIENCIAS y la Asociación Colombiana para el
Avance de la Ciencia clasificó y analizó las 131 revistas científicas publicadas en Colombia.
La Revista Latinoamericana de Psicología, fundada y dirigida por Rubén Ardila, recibió el máximo puntaje en
el escalafón. -
La estudiante de psicología de la Universidad de los Andes. Ximena Arias, ganó por primera vez para Colombia
el premio a la mejor tesis en psicología otorgado por
la Sociedad Interamericana de Psicología.
La tesis se tituló: “Autocontrol en el manejo del
crédito” y fue dirigida por el profesor Wilson López -
El 16 de abril,los miembros institucionales de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología.
ASCOFAPSI, reunidos en Asamblea Ordinaria en la ciudad
de San Juan de Pasto se constituyeron en Asamblea de Fundadores del Del 23 al 25 de agosto la Asociación Colombiana para el
Avance de las Ciencias del Comportamiento -ABA Colombia organizó el Primer Simposio Internacional
de Conducta Criminal en la ciudad de Bogotá. -
Por el cual se regula el ejercicio de la psicología en Colombia, se dicta el código deontológico y bioetico.
-
Durante la 115ª Convención de la American Psychological Association en San Francisco (California), el fundador de la Revista Latinoamericana de Psicología, Rubén Ardila, recibió la distinción más importante que se haya otorgado a un psicólogo colombiano: el Award for Distinguished Contributions to the Internacional Advancement of Psychology. Además publica su libro de historia de la psicología en Colombia.