-
Se llevaron a cabo reformas al artículo 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos referentes al derecho a la información (DAI).
-
Instauración de diseños institucionales, diseños, políticas y nuevas prácticas democráticas que buscaban la solidificación del estado ante la ciudadanía en lo que respecta a la rendición de cuentas.
-
La Declaración de Oaxaca, seminario en donde medios de comunicación y académicos trataron la imperiosa necesidad de tener una ley de acceso a la información.
La DO consta de 10 principios sobre el acceso a la información. -
Gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua y Zacatecas firman la Declaración de Guadalajara, como una promoción hacia la reforma constitucional en cuanto a la transparencia de la información.
-
Se suman siete fracciones al artículo 6° constitucional sobre la inclusión del DAI, y se realiza la publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Construcción de bases para la rendición de cuentas, y en este año (2008) todos los estados contaban con una legislación sobre transparencia y acceso a la información. -
Nuevas reformas al artículo 6° constitucional, teniendo en cuenta y en correspondencia con tratados internacionales para un mejor acceso a la información mediante diferentes el uso de diferentes mecanismos, y publicación de reformas en el DOF.
-
Promulgación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, como instrumento jurídico que tiene el fin de dar claridad a la gestión pública y que haya mayor participación de la ciudadanía como garante de la transparencia. Así como la inclusión de quienes son sujetos a dicha obligación: poderes del Estado, organismos, partidos políticos, sindicatos, entre otros..
Se le otorgó autonomía al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.