-
El arte en el Paleolítico
El Neolítico
La Edad de los Metales
2.500.000 años a.C. hasta 3.500 años a.C.
EL ORIGEN DEL OCIO EN LA PREHISTORIA Ripoll (1989) (Molina, García y García, 2012). https://www.eumed.net/actas/20/educacion/40-el-origen-del-ocio-en-la-prehistoria.pdf -
en la Prehistoria son las pinturas rupestres, a partir
de ellas podemos conocer aspectos de la cotidianidad y de las actividades que desempeñaban.
Surgen en el Paleolítico y suelen representar la caza o la pesca como actividades esenciales para su
supervivencia que monopolizaban toda su existencia, y evidentemente así quedó plasmado en su
expresión artística: la pintura. -
El arte persiste y se muestra de una forma más compleja y significativa que en etapas previas. Por un
lado, las pinturas se mantienen, pero con una mayor variedad de temas que la de los animales o
figuras irregulares, la figura humana adquiere más importancia, mejor trazo y acercamiento al uso del
simbolismo, aplicación de diversos materiales y, por último, inclusión de elementos asociados a la
naturaleza en relación a la fertilidad. -
se experimentó un
perfeccionamiento en las técnicas de elaboración cerámica destacando la figura del vaso cuneiforme,
el cual tenía forma de campana invertida y usarse para uso funerario, decorada con cuerdas. No
obstante, este material quedó desbancado por el uso de los metales los cuales daban pie a un nuevo
rango de posibilidades artísticas. Apareció la música al darse la viabilidad técnica de poder crear más
instrumentos y, además, la creación de nuevo vestuario. -
La skholé como ideal griego
El otium romano
4.000 a.C., con el nacimiento de la escritura, y finaliza en el año 476 d.C
Turismo_activo_sostenible_y_experiencia_optima_en_espacios_naturales_protegidos_de_Andalucia -
La skholé no era sinónimo de no hacer nada, sino la posibilidad de gozar de un estado de paz y contemplación creadora dedicada
a la theoria, en la sociedad griega clásica, que sólo el hombre que posee ocio es libre, esto es posible porque sólo el hombre libre puede poseer ocio
(Hernández Mendo, 2000; Hernández Mendo y Morales Sánchez, 2005, 2006, 2008) -
El ocio consiste en la ausencia de trabajo, abarcando todo el tiempo libre que queda después de él. El ocio no es tiempo de ociosidad, sino de descanso y de recreo tanto como de meditación. La novedad en la concepción romana del consiste en la introducción del concepto ocio de masas. En este
sentido es sinónimo de desocupación y de diversión más o menos impuesta por las clases dominante como medio de control social (Ruíz, 2008). -
En la Baja Edad Media y comienzos del Renacimiento lo encontramos con otro sentido. Se inspira en un espíritu lúdico clasista que retoma y transforma los ideales del clasicismo griego. Consiste en la abstención de trabajo y en la dedicación a actividades elegidas libremente tales como la guerra, la política, el deporte, la ciencia o la religión.
(476) (1492).
Turismo_activo_sostenible_y_experiencia_optima_en_espacios_naturales_protegidos_de_Andalucia -
La nueva concepción lo considera como un vicio personal y social, pasando a ser entendido por antagonismo a las virtudes del trabajo. Mientras que el primero es improductivo, el segundo es productivo. El protestantismo suprimió el culto a los santos, y con ello los días de fiesta dedicados a ellos, que pasaron de este modo a ser productivos. El movimiento puritano restringió los placeres y las distracciones.1492 a 1789
(Hernández Mendo, 2000; Hernández Mendo y Morales Sánchez, 2005, 2006, 2008). -
el ocio en la edad contemporanea se ve disminuido por los grandes avances que ha venido teniendo la tecnologia, y esto conlleba a que haya un tiempo de ocio atrofiado y un tiempo libre obligado. se teme al ocio por que se enfrenta consigo mismo no dejando realizar actividades de destrezas y de su propio agrado. a (Hernández
revolucion industrial
actualidad
Mendo, 2000; Hernández Mendo y Morales Sánchez, 2005, 2006, 2008) -
Con la llegada de la revolución industrial la jornada de trabajo en lugar de disminuir aumenta. El tiempo de trabajo diario aumenta para hombres, mujeres y niños. Todo ello implica que las masas trabajadoras tomen conciencia de esta situación e inicien un movimiento reivindicativo.
se reconoce que existe tiempo libre, y que cada uno debe disfrutar de ese tiempo libre, así en el año 1948, la Asamblea de las Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. -
El avance de la tecnología está provocando la aparición de un “tiempo libre obligado” cada vez mayor y para la persona que vive en una sociedad industrializada la facultad de usar el ocio se está atrofiando. Este tipo de persona teme el ocio porque lo enfrenta consigo mismo y trata de mantener su tiempo libre ocupado con asuntos que lo evaden de una realidad que le estresa y desagrada,
Normalmente no usa este tiempo en actividades artísticas e intelectuales propias del ser humano.