-
Describieron la sección transversal de la medula espinal en el humano.
-
Los griegos de Alejandría disecaron el cerebro humano y distinguieron el cerebro del cerebelo.
-
Afirmo que el corazón era el centro de los sentimientos y el pensamiento.
-
sostenía que era el cerebro el culpable de la conducta humana a través de los ojos y oídos.
-
Realiza estudios sobre los sentidos y es el primero en considerar al cerebro como el lugar donde se encentra la mente. También considero al cerebro como el órgano mediador de los sentidos.
-
La santa inquisición atribuía a los espíritus malignos, el problema de cualquier enfermedad mental.
-
Especulo que cada actividad de un animal era necesariamente una reacción a un estímulo externo; la conexión entre el estímulo y la respuesta se hacía a través de una conexión nerviosa.
-
Andreas Vesalius (1514 – 1664), Celebre anatomista que comenzó a diseccionar el cuerpo humano y abordo la anatomía del cerebro.
-
Tenía algunas nociones de la función cerebral y su localización y reflejos; Describió la epilepsia, la apoplejía y la parálisis. El llamo finalmente neurología a la neurología
-
Demostró que la estimulación eléctrica de un nervio producía una contracción muscular.
-
Franz Joseph Gall (1758 – 1828)
Convencido que las funciones mentales residen en áreas específicas del cerebro y que esto determina el comportamiento. Fundador de la “frenología”. -
Descubre las diferencias entre los nervios y motrices en la medula espinal. Precursor de la anatomía nerviosa moderna.
-
Johannes Peter Miller (1801 – 1858), Estableció el principio según el cual, el tipo de sensación que sigue a una estimulación no depende del modo de estimulación sino de la naturaleza del órgano sensitivo.
-
Descubrió el centro del habla en el cerebro (ahora conocido como el área de Broca).
-
Establecen la “corteza cerebral motora”.
-
Demostró que diferentes conductas están mediadas por diferentes regiones del encéfalo y se interconectan a través de las neuronas.
-
Demostró que diferentes conductas están mediadas por diferentes regiones del encéfalo y se interconectan a través de las neuronas.
-
Santiago Ramon y Cajal. (1852 – 1934)
Realizo el concepto de la segunda teoría denominada, neuronal. La hipótesis de que la unidad funcional en el cerebro es la neurona. -
Realizo el concepto de la segunda teoría denominada, neuronal. La hipótesis de que la unidad funcional en el cerebro es la neurona.
-
Gesta el término “sinapsis” (comunicación de las neuronas).
-
Implanto el concepto “electroencefalograma” para registrar el cerebro.
-
Determina el impulso nervioso y su plataforma física sensorial.
-
Determina el impulso nervioso y su plataforma física sensorial.
-
La memoria no fue el único aspecto que Ebbinghaus investigó. En 1890 empezaría a interesarse y trabajar el sentido de la vista, concretamente la percepción del color. Junto con König fundaria la publicación Zeitschrift für Psychologie und Physiologie der Sinnesorgane, centrada en la sensopercepción desde una perspectiva tanto psicológica como fisiológica.
-
Arvid Carlsson(1923), Paul Greengard (1925) y Eric Kandel (1929).
Formaron un equipo que se enfocó en las sustancias utilizadas para la comunicación celular nerviosa, por ejemplo: la dopamina no es un antecedente de transmisores, sino es un transmisor dicho que desempeña acciones concretas en el encéfalo, se exhibieron los procesos en que la dopamina estimula la célula nerviosa, tiene lugar cuando en la memoria se produce la intercomunicación de muchos miles de neuronas. -
Reconocido gracias a su hallazgo en torno a cómo la eficiencia de la sinapsis puede ser modificada y qué mecanismos moleculares intervienen. Se ha dedicado a la biología de la memoria, en especial el lugar por donde pasan los mensajes químicos de una célula cerebral a la otra.
-
Encontró que la adrenalina y noradrenalina son neurotransmisores en la sinapsis.