-
Es la primera división del Precámbico, durando unos 567 millones de años.
Durante este periodo, es probable que el sistema solar estuviera en proceso de formación dentro de una enorme nube de gas y polvo. La Tierra se creó cuando parte de este material incandescente se consolidó en un cuerpo sólido. Durante esta fase, la corteza terrestre comenzó a formarse, aunque experimentó numerosos cambios debido a las constantes erupciones volcánicas. -
Esta fue la primera y más larga etapa de la historia de la Tierra, fue un eón que duró 3960 millones de años aproximadamente.
En el eón precámbrico se formó el planeta, se iniciaron los primeros eventos geológicos y tuvo origen la vida sobre la Tierra.
Está subdividido en tres eones: el Hádico, el Arcaico y el Proterozoico. -
Se estima que los impactos de meteoritos y asteroides fueron más frecuentes entre 4600 millones de años y 4000 millones de años.
Pero uno de los impactos más importantes que ocurrió durante esta época es el que llevó a la formación de la Luna. Este evento sucedió hace aproximadamente 4500 millones de años, cuando un cuerpo del tamaño de Marte, denominado Theia, colisionó con la Tierra. Esto resultó en la expulsión de material que eventualmente se unió para formar la Luna. -
Este fue un evento climático muy importante durante el eón Hádico. Fue posible gracias a la condensación del vapor de agua en la atmósfera primitiva de la Tierra, después de que el planeta comenzó a enfriarse.
Este proceso marcó el comienzo de un cambio climático clave, ya que la Tierra pasó de ser un planeta incandescente a uno con temperaturas más moderadas, permitiendo la acumulación de agua líquida en la superficie. Esto sentó las bases para la futura aparición de la vida. -
El Arcaico es la segunda división del supereón precámbrico.
Se estima que este proceso comenzó hace unos 3800 millones de años, después de que la Tierra alcanzara sus primeras etapas geológicas y atmosféricas primitivas. Terminó aproximadamente hace 2500 millones de años, marcando el inicio del eón Proterozoico.
Fue un período muy importante en la formación del planeta, ya que surgió la vida primitiva y se produjo la primera evolución de la corteza terrestre. -
En este eón surgen las primeras formas de vida eran procariotas, que carecían de núcleo celular. Este tipo de organismo incluía las bacterias y las arqueas, que se adaptaron a las condiciones extremas de la Tierra primitiva, como altas temperaturas.
La evidencia fósil de estos microorganismos se encuentra en los estromatolitos, formaciones sedimentarias creadas por la actividad de colonias microbianas, son uno de los indicios más antiguos de vida en la Tierra. -
Esta actividad volcánica no solo liberó grandes cantidades de gases, como dióxido de carbono y vapor de agua, a la atmósfera, sino que también influyó en el clima global.
Los gases volcánicos contribuyeron a un efecto invernadero que mantuvo temperaturas más elevadas en la Tierra. Además, la erupción de volcanes pudo haber generado condiciones atmosféricas ricas en compuestos que sirvieron como nutrientes esenciales para el desarrollo de las primeras formas de vida. -
Este proceso se debió principalmente a la actividad tectónica y volcánica, impulsada por el calor interno de la Tierra.
Los primeros continentes, conocidos como protocontinentes, eran relativamente pequeños debido a la alta tasa de actividad geológica que impedía su consolidación en masas de tierra más grandes -
Este eón es la última de las tres divisiones del precámbico.
se caracteriza ya que la Tierra sufre sus primeras glaciaciones y se registra una gran cantidad de estromatolitos. Además de la evolución de abundantes organismos pluricelulares de cuerpo blando. -
Este aumento en los niveles de oxígeno se debió a la fotosíntesis oxigénica realizada por las cianobacterias. Este proceso no solo transformó la atmósfera, sino que también tuvo un impacto profundo en el clima, al alterar las dinámicas de los gases de efecto invernadero y contribuir a cambios en las temperaturas globales. La acumulación de oxígeno también llevó a la formación de la capa de ozono, que protegió la Tierra de la radiación ultravioleta.
-
Este fue el primer supercontinente formado, se formó a partir de la colisión de varios cratones antiguos y terranes, procesos que son impulsados por la tectónica de placas. Este proceso implicó la subducción y el ensamblaje de fragmentos de continentes previos, lo que llevó a la creación de una gran masa terrestre.
-
Rodinia comenzó a fragmentarse alrededor de este año, su ruptura llevó a la formación de nuevos océanos y a cambios significativos en la distribución de los continentes. Este evento fue fundamental para la evolución de la vida en la Tierra, ya que permitió la diversificación de organismos multicelulares.
-
, se produjeron los primeros organismos multicelulares complejos, como las algas macroscópicas. Estos organismos comenzaron a colonizar los océanos y representaron un avance significativo en la evolución de la vida, permitiendo la diversificación de las formas de vida y preparando el camino para los organismos multicelulares más complejos que surgirían en el eón siguiente.
-
Este es el eón más reciente en la historia de la Tierra.
Se caracteriza por la abundancia de fósiles, lo que permite un mejor entendimiento de la evolución de la vida en la Tierra. Este eón se divide en tres eras principales: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. -
La Era Paleozoica es crucial para la historia de la vida en la Tierra, ya que marca la transición de la vida acuática a la vida terrestre y la evolución de muchos grupos importantes de organismos.
-
Estos artrópodos marinos son uno de los fósiles más característicos del Paleozoico, son un grupo extinto de artrópodos marinos. Se caracterizan por su cuerpo segmentado, con un caparazón duro y una estructura distintiva en forma de "T" en su cabeza, lo que los hace fácilmente identificables. Eran animales que vivían en los fondos marinos. Son considerados fósiles guía importantes, ya que su diversidad y rápida evolución permiten datar las rocas en las que se encuentran.
-
Destaca por la explosión de biodiversidad, aparición de organismos multicelulares y una amplia variedad de invertebrados
-
Es considerada uno de los eventos más importantes en la historia de la biología, ya que sentó las bases para la evolución futura de los organismos multicelulares. La diversidad que surgió en este período es fundamental para entender la evolución de la vida en la Tierra y cómo los ecosistemas modernos han llegado a ser como son.
Durante la Explosión Cámbrica, surgieron muchos de los principales grupos de animales, incluyendo los primeros artrópodos, molúscos, y los primeros vertebrados. -
En este periodo destaca la diversificación de la vida marina, incluyendo los primeros peces. Finalizó con una de las primeras extinciones masivas.
-
Aparecen las primeras plantas terrestres y los primeros animales en colonizar la tierra, como insectos y artrópodos
-
Conocida como la "Era de los Peces" debido a la gran diversificación de los peces. También se desarrollaron las primeras plantas con semillas y los primeros anfibios.
-
Formación de bosques de helechos y la aparición de grandes insectos. Se caracteriza por la formación de depósitos de carbón.
-
Dominio de los reptiles y la aparición de los primeros mamíferos. Culminó en la mayor extinción masiva en la historia de la Tierra.
-
Los dinosaurios dominaron los ecosistemas terrestres durante más de 160 millones de años, influyendo en la flora y fauna de su tiempo. Su diversidad y adaptabilidad les permitieron ocupar casi todos los nichos ecológicos disponibles.
-
Es el evento de extinción masiva más grande en la historia de la Tierra. Este evento marcó el final de la Era Paleozoica y tuvo un impacto significativo en la biodiversidad del planeta.
No hay una causa exacta, pero hay varias teorías, incluyendo erupciones volcánicas, cambios en el nivel del mar o el impacto de asteroides
Esto sentó las bases para el desarrollo de los ecosistemas modernos y la evolución de nuevas formas de vida, incluidos los dinosaurios y mamíferos. -
La Era Mesozoica es fundamental para comprender la evolución de la vida en la Tierra, especialmente en relación con los dinosaurios y las plantas con flores. Además, esta era sentó las bases para la evolución de los mamíferos y las aves.
-
Este período siguió a la extinción masiva del Pérmico. Los primeros dinosaurios y mamíferos aparecieron. Los ecosistemas comenzaron a recuperarse y diversificarse.
-
Dominio de los dinosaurios, tanto en tierra como en mar. Aparecieron los primeros pájaros. Durante este tiempo, los continentes comenzaron a separarse y formaron los océanos modernos.
-
Son moluscos cefalópodos extintos. Se caracterizan por sus conchas en espiral y segmentadas, que les proporcionaban flotabilidad y protección. Fueron organismos marinos altamente diversos y son considerados fósiles guía importantes para la datación de rocas en la era Mesozoica debido a su rápida evolución y extinción. Su extinción coincide con el evento de extinción masiva al final del Cretácico, que también acabó con los dinosaurios.
-
Este período se caracteriza por una gran diversificación de dinosaurios y la aparición de las plantas con flores. Culminó con una extinción masiva que eliminó aproximadamente el 75% de todas las especies, incluidos los dinosaurios no aviares, probablemente causada por el impacto de un asteroide.
-
Este evento es muy conocido ya que llevó a la extinción de los dinosaurios y muchos otros grupos de organismos.
La teoría más aceptada es que un asteroide de 10 km de diámetro impactó en la superficie terrestre. Este impacto liberó una cantidad masiva de energía, equivalente a millones de bombas atómicas, y tuvo consecuencias devastadoras para el medio ambiente, incluyendo incendios forestales, tsunamis y una "noche de impacto" que oscureció la atmósfera durante aproximadamente dos años. -
Es la era geológica más reciente de la historia de la Tierra. Se caracteriza por varios eventos y desarrollos importantes en la biología y el clima.
-
Durante este período, los mamíferos comenzaron a diversificarse y adaptarse a diferentes nichos ecológicos. Aparecieron los primeros primates, así como los ancestros de muchos mamíferos modernos.
-
Después de la extinción de los dinosaurios, los mamíferos se diversificaron rápidamente, ocupando diversos nichos ecológicos y desarrollando una variedad de formas y tamaños. Este proceso condujo a la evolución de grupos como los primates, cetáceos y grandes mamíferos terrestres.
-
En este período hubo continua diversificación de mamíferos y aves. Los homínidos, antepasados de los humanos, comenzaron a surgir en África.
-
Existen varias especies de mamuts, siendo el mamut lanudo (Mammuthus primigenius) el más conocido y el que habitó en Eurasia y América del Norte.
Los mamuts eran herbívoros que se adaptaron a los climas fríos y eran conocidos por su gran tamaño y sus largas colmillos en espiral. Su extinción se produjo hace unos 4,000 años, probablemente debido a una combinación de cambios climáticos y la caza por parte de los seres humanos. -
Este período se caracteriza por ciclos de glaciación y la aparición de los humanos modernos. Se subdivide en dos épocas, Pleistoceno y Holoceno. Durante el Pleistoceno, se produjeron múltiples glaciaciones, mientras que el Holoceno es el período actual, marcado por el desarrollo de civilizaciones humanas y cambios climáticos significativos.