-
Independencia
El 20 de julio de 1810 fue el inicio de unos sucesos determinantes que cambiaron la historia de lo que hoy conocemos como Colombia. -
Aparece primer número del "Diario Político de Santafé de Bogotá", dirigido por F. José de Caldas.
-
Tras la declaración de independencia en 1810, Lozano fue designado presidente del colegio electoral constituyente encargado de redactar una Constitución para el incipiente Estado de Cundinamarca.
-
-
La Bagatela fue un periódico fundado por el prócer colombiano Antonio Nariño el 14 de julio de 1811. De carácter político y al tiempo satírico, se apoyaba en la defensa del centralismo frente a las aspiraciones federalistas de Jorge Tadeo Lozano y al tiempo advertía las consecuencias de la falta de unión de los patriotas en una eventual reconquista española de la Nueva Granada.
-
Su mandato fue de corta duración, pues al cabo de pocos meses una conmoción popular alentada por la pluma de Antonio Nariño desde su periódico La Bagatela lo obligó a renunciar (19 de septiembre). Tras su retiro, Lozano se dedicó a sus labores científicas y periodísticas hasta la llegada del Pacificador Pablo Morillo en 1816
-
En los albores del Siglo XIX, Cartagena era una ciudad que tendría aproximadamente, unos 20.000 habitantes. Desde algunos años atrás, Cartagena venía siendo minada por ideas libertarias. Era el momento preciso de hacerla independiente.
-
-
"Libertar a la Nueva Granada de la suerte de Venezuela, y redimir a ésta de la que padece, son los objetos que me he propuesto en esta Memoria. Dignaos, oh mis conciudadanos, de aceptarla con indulgencia en obsequio de miras tan laudables."
-
-
Angostura
Instalado por Simon Bolivar, donde pronunció un importante discurso. -
Batalla de BoyacáEl sábado 7 de agosto en la mañana, el ejército realista desde Motavita inició su desplazamiento hacia Santafé de Bogotá. Su objetivo era llegar a la capital para unir sus fuerzas con las del virrey Sámano y organizar un frente militar contra Bolívar y el ejército libertador. Escogieron la vía por el Puente de Boyacá en el camino real, con dirección a la capital del Virreinato.
-
El 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura decreta la creación de la Gran Colombia, la obra magna del Libertador. Mediante este decreto, o Ley Fundamental de Colombia, «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia».
-
En Villa del Rosario nació el sueño unificador de Bolívar y se definieron los principios para superar las instituciones políticas, económicas y sociales heredadas de los 300 años de vida colonial.
-
Sus despojos fueron inhumados en la cripta de la Santísima Trinidad de la Catedral de Caracas, santuario de mucha advocación de la familia Bolívar, que guarda las cenizas de sus padres. Allí permanecieron en medio de plural satisfacción, hasta el definitivo traslado al Panteón Nacional, cuando la República de Venezuela resolvió construir ese el más alto altar a la Patria objeto de la veneración nacional.
-
A mediados del siglo XIX comenzaron a estructurarse en la Nueva Granada, filosófica y doctrinariamente, los partidos liberal y conservador. En 1848 apareció el primer programa liberal elaborado por Ezequiel Rojas y un año más tarde José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez redactaron el conservador.
-
Durante 22 años el país estuvo regido por una constitución federal perfecta, pero para ángeles, como la denominó Víctor Hugo.
-
Durante más de un siglo la Carta Política de 1886 rigió los destinos de Colombia.
-
Al terminar la guerra de los Mil Días Colombia cambió para siempre. A partir de entonces las peores pesadillas se hicieron realidad.
-
Esta rebelión fue un movimiento civil en contra de las reformas impuestas por la corona española e inicio el 16 de marzo del 1781. sus personajes importantes fueron Manuela Beltran y Jose Antonio Galan.
-
La llegada de los liberales al poder puso fin a medio siglo de gobiernos conservadores y encaminó el país hacia la modernidad.
-
La creación del Frente Nacional permitió superar las diferencias entre partidos, pero al final causó otros estragos políticos.
-
Son partícipes del conflicto armado colombiano desde su conformación en 1964 y son dirigidas por un secretariado de siete miembros que estuvo bajo el comando de Pedro Antonio Marín, conocido por los alias de Manuel Marulanda o Tirofijo hasta su fallecimiento en marzo de 2008. Desde entonces, su líder en jefe es Guillermo León Sáenz alias Alfonso Cano.
-
Toma del Palacio
En el Palacio de Justicia se llegó al límite de la barbarie de la guerra. Colombia perdió en ese holocausto una de las mejores Cortes de su historia -
Pese a las reformas, críticas y algunos desaciertos, la Constitución Política de 1991 creó una nueva democracia en Colombia. Las amenazas a este nuevo Estado social de derecho aún perduran.
-
Se creo con el propósito de adelantar el proceso de diálogos y negociación con la Guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo, Farc-ep. Ésta comprendió los Municipios de la Macarena, Mesetas, Uribe, y Vista Hermosa en el Departamento del Meta, y San Vicente del Cagúan en el Departamento del Caquetá. Su área era de 42.000 Kilómetros Cuadrados aproximadamente.
-
Luego de tres años de infructuosas negociaciones, el gobierno colombiano anuncia la suspensión del diálogo de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) por falta de acuerdos, y les dio un ultimátum de 48 horas a los jefes del grupo rebelde para que abandonen la zona de distensión, establecida en 1998 en el sur del país.
-
Alvaro Uribe Velez inició su periodo en medio de una grave situación de orden público, con cerca de tres millones de desempleados (16 por ciento de la fuerza laboral), más del 59 por ciento de la población empobrecida y un importante número de parlamentarios reacios a las reformas prometidas por el nuevo mandatario.
-
El primer mandatario de los colombianos, Alvaro Uribe Vélez, juró por segunda vez consecutiva acatar la Constitución y las leyes, durante los siguientes cuatro años de gobierno.
-
Muerte Raul Reyes
Murió en territorio ecuatoriano a causa de un ataque aéreo y terrestre (Operación Fénix) a uno de sus campamentos realizado por fuerzas de seguridad colombianas. Murió desangrado a causa de la amputación de la pierna sufrida cuando, huyendo del bombardeo, cayó víctima de una mina antipersona. -
-
Fue una misión de inteligencia militar de rescate en el marco de la política de Seguridad Democrática del gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, llevada a cabo por las Fuerzas Militares de Colombia para liberar a secuestrados en poder del grupo guerrillero FARC el 2 de julio de 2008.
-
Con 2 vueltas de elecciones, se escoge a Juan Manuel Santos, ex ministro de defensa, como el nuevo Presidente de los colombianos, obteniendo así la votación más alta de todos los tiempos. Se enfrentó a:
Antanas Mockus
Noemí Sanín
Rafael Pardo
German Vargas Lleras
Gustavo Petro