-
Fue la psicóloga española Mercedes Rodrigo Bellido quien trabajaba desde Agosto de 1939 en la Universidad Nacional como directora
-
el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, creó el Instituto de Psicología, su funcion es formar psicologos.
-
Estas dos primeras décadas se constituyeron en el eje para
consolidar un claro perfil profesional, donde las
actividades evaluativas en el campo clínico,
empresarial y educativo se constituyeron en la
base para la conformación de otras funciones
tanto de carácter preventivo como de carácter de
intervención. -
Los años 70s muestran una época de multiplicación de los programas de formación de psicólogos en varias universidades de Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y Manizales.
-
Los psicólogos colombianos empezaron a
tomar conciencia de la riqueza de su disciplina, de
la necesidad de hacer investigación y de la posibilidad
de cuestionarse sobre la pertinencia social de
la psicología en un ambiente político especialmente
agitado. -
crecimiento de los programas de formación de psicólogos en el país y la aparición de los primeros programas de postgrado a nivel de especialización y maestría.
-
(a) más de 130 centros de formación de psicólogos.
(b) más de 30.000 psicólogos profesionales.
(c) participación de investigadores extranjeros pero donde el núcleo de la producción científica es de psicólogos nacionales
(f) reconocimiento y reglamentación legal y deontológica de la profesión psicológica.
(g) Consolidación de la unidad gremial alrededor de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología y del Colegio Colombiano de Psicólogos. -
(a) la socialización de la investigación de los psicólogos en revistas especializadas.
(b) el desarrollo de aportes disciplinares a los problemas de relevancia social.
(c) el mejoramiento en los estándares de formación
(d) el desarrollo de nuevos escenarios de desempeño profesional para los psicólogos.
(e) la diferenciación profesional y por tanto la posible creación de profesiones diferentes con un núcleo disciplinar común.