-
Un grupo de científicos de la UNAM envió al ingeniero Sergio Beltrán López a visitar el campus principal de la Universidad de California en los Angeles (UCLA). El objetivo principal de ese viaje era conocer cómo las computadoras fabricadas por IBM eran capaces de resolver eficientemente un sistema complejo de ecuaciones integro-diferenciales simultáneas.
-
La IBM-650 operaba con bulbos, utilizando un tambor magnético con capacidad para 20,000 dígitos, era capaz de efectuar 1,300 operaciones de suma y resta por segundo y funcionaba con lectora y perforadora de tarjetas, adoptando un sistema numérico llamado bi-quinario. Utilizaba un ensamblador llamado SOAP (Symbolic Optimizer and Assembly Program), un pseudo-compilador llamado RUNCIBLE y un intérprete llamado BELL (Casas, 1983; Soriano, 1985).
-
Con el viaje del Ingeniero Sergio Beltrán, todas sus investigaciones, y un presupuesto asignado por la UNAM, comenzó oficialmente la historia de la computación en México (y en general, de Latinoamérica), cuando la UNAM puso en operación la IBM-6501. La computadora fue colocada a resguardo del Centro de Cálculo Electrónico (CCE), ubicado en el sótano de la antigua Facultad de Ciencias. Su primer director fue el Ing. Beltrán López, y varios colaboradores.
-
La UNAM compró otras computadoras más sofisticadas (Adler-Lomnitz y Cházaro, 1984: Cantarel 200, IIMAS-UNAM). Por ejemplo, a finales de los 60, adquirió una Bendix G-15. Parte del diseño del modelo Bendix G-15 contenía transistores, contaba con una unidad de cinta magnética para almacenamiento de datos, una lectora de tarjetas perforadas, así como una consola para digitar programas (Gabli). Esta computadora fue parte del programa educativo “Centro de Computación Móvil”.
-
RTIZ ARROYO, Daniel, Rodríguez Henríquez, Francisco y Coello Coello, Carlos A.
"Computadoras Mexicanas: Una breve reseña técnica e histórica". Revista Digital Universitaria [en línea]. 10 de septiembre 2008, Vol. 9, No. 9. [Consultada: 11 de septiembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.revista.unam.mx/vol.9/num9/art63/int63.htm