-
Cuando comenzó su reinado tenía más de 40 años y estaba casado con María Luisa de Parma. Mantuvo a Floridablanca como Secretario del Estado y continuo la política reformista. Tuvo diferentes dificultades en su reinado, durante este comenzó la revolución francesa. Floridablanca fue destituido y lo sustituyó Manuel Godoy. Más tarde España quedó ligada a Francia y se firmaron los Tratados de San Ildefonso. Por último, el 19 de marzo de 1808 Carlos abdicó en su hijo, Fernando VII.
-
La Revolución Francesa fue un periodo de grandes cambios sociales y políticos en Francia. Se estableció la primera república francesa y terminó con el ascenso de Napoleón. Tuvo su origen en problemas profundamente arraigados que el gobierno del rey Luis XVI de Francia no fue capaz de solucionar. Estos problemas estaban relacionados con los problemas financieros de Francia y la desigualdad social. Aunque consiguieron establecer una república, los revolucionarios se vieron envueltos en guerras.
-
También llamada Guerra de la Convención, fue un conflicto que enfrentó a España y Francia. El escenario principal fue los Pirineos. En enero de 1793 la Convención condenó a muerte al exmonarca francés Luis XVI, pariente de Carlos IV. Francia declaró la guerra a España el 7 de marzo de 1793. Durante el primer año, España logró completar con éxito algunas acciones en territorio francés, en 1794 el curso de los acontecimientos cambió. La guerra finalizó con el tratado de paz firmado en Basilea.
-
Se firmó en Basilea (Suiza) el 22 de julio de 1795.Don Domingo de Iriarte representaba al gobierno de España y Mr. François Barthélemy a la convención francesa. Esta puso fin a la guerra de la Convención, la cual había resultado un desastre para la monarquía española, las provincias vascongadas y parte de Cataluña acabaron ocupadas por las tropas francesas.
-
Alianza militar firmada entre España y Francia. Francia estaba embarcada en las guerras de su etapa revolucionaria. Según los términos del acuerdo, ambos Estados convenían en mantener una política militar conjunta frente a Reino Unido, que estaba amenazando a la flota española en sus viajes a América.
-
La desamortización española tuvo cuatro fases o etapas:
La primera iniciada en el año 1798 y diseñada por el ministro Cayetano Soler. -
Fue un acuerdo secreto firmado entre España y Francia en el transcurso de las guerras napoleónicas. Por este tratado España acordó en principio cambiar su territorio norteamericano de Luisiana por territorios en Toscana.
-
Fue un combate naval que enfrentó a Gran Bretaña contra Francia y España y que tuvo lugar frente al cabo Trafalgar, en el sur de España. Es una de las batallas más importantes de las guerras napoleónicas.
La armada de Francia, con el apoyo de la de España estaban comandadas por Pierre Villeneuve y Federico Gravina. La flota de Gran Bretaña estaba liderada por Horatio Nelson. GB era aliada de Austria, Rusia, Nápoles y Suecia. -
Bajo el mando del general Junot, las tropas francesas entraron en España cruzando su territorio a toda marcha en otoño, y llegaron a la frontera con Portugal el 20 de noviembre. Los planes de Napoleón van más allá, y sus tropas fueron tomando posiciones en importantes ciudades y plazas fuertes con objeto de derrotas a la dinastía de los Borbones y suplantarla por su propia dinastía.
-
Fue un acuerdo entre la España del rey Carlos IV de Borbón y la Francia imperial de Napoleón Bonaparte. Firmado el 27 de octubre, en las cercanías de París, por el general francés Gérard Duroc y por Eugenio Izquierdo , representante de Manuel Godoy. El acuerdo establecía la invasión militar de Portugal por fuerzas conjuntas franco españolas y el reparto del territorio lusitano entre España y Francia. La Corona hispana autorizaba el paso de las tropas francesas por territorio español.
-
El motivo principal de la política exterior de Luis XIV fue demostrar el poder de Francia y la grandeza del propio rey. Por lo tanto, estas circunstancias fueron determinadas en los casos en que fueron presentadas. Sin embargo, aunque la búsqueda de la gloria personal jugó un papel importante en el rápido despliegue militar, lo cierto es que hubo circunstancias objetivas que condujeron de alguna manera a intereses extranjeros.
-
Fue una revuelta popular, respaldada por el príncipe de Asturias, Fernando VII. Fue provocada por la situación de España tras las guerras europeas y la crisis del absolutismo, dirigida principalmente contra Manuel Godoy. Fernando VII despreciaba a Godoy por su gestión diplomática y los resultados de su política.
-
El 2 de mayo de 1808, las tropas francesas decidieron sacar la Familia Real de Madrid, mientras les observaban una multitud que protestaban ante las puertas de palacio. La muchedumbre fue disuelta por un batallón de granaderos, y la noticia originó una violenta reacción del pueblo de Madrid contra los franceses. Después de los sucesos acontecidos y durante ese mes, se produjeron levantamientos provinciales que culminaron en la formación de varias juntas.
-
Se inició como consecuencia del levantamiento del pueblo madrileño contra las tropas napoleónicas. Finalizó tras la firma del tratado de Valençay, momento en el cual se reconoció a Fernando VII como rey de España. Se desarrolló dentro del contexto de las guerras napoleónicas. Se enfrentaron España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés.
-
Fueron las renuncias sucesivas de Fernando VII y Carlos IV al trono de España en favor de José Bonaparte. Las abdicaciones de Bayona no constituyeron únicamente un cambio dinástico.
-
Fue el primer texto constitucional español. El estatuto fue una Carta Otorgada, a través de la cual Napoleón trató de institucionalizar un régimen autoritario, pero con un reconocimiento básico de libertades.
-
Fue la primera derrota del ejército de Napoleón en España. Se libró durante la Guerra de la Independencia Española. Enfrentó a un ejército francés de unos 21 000 soldados, al mando del general Dupont con otro español de unos 27 000 a las órdenes del general Teodoro Reding.
-
Fue el órgano e institución principal del gobierno en España, al margen del régimen encabezado por Jose I Bonaparte e impuesto por Napoleón durante la ocupación francesa de España. Se creó el 25 de septiembre, con sede en Aranjuez, desempeñó tanto el poder legislativo como el poder ejecutivo en las zonas no controladas por el ejército napoleónico.
-
Se celebraron durante la guerra de la Independencia española, en la que el pueblo español se resistió a la invasión francesa del poderoso Imperio napoleónico. Puso fin al Antiguo Régimen en España, siendo su mayor hito la Constitución de 1812.
-
-
La Constitución de 1812 se encuentra inspirada en los principios filosóficos de la Ilustración, y fue una de las primeras del mundo tras la estadounidense y la francesa. Se trata de una carta magna avanzada para su época que influyó en otros textos constitucionales posteriores.
-
Fue el resultado de las negociaciones entre los representantes de Napoleón Bonaparte y Fernando VII, rey depuesto de España, en la localidad francesa de Valençay. Se firmó el 11 de diciembre de 1813. Mediante este acuerdo, los franceses permitían a Fernando VII regresar a España y recuperar el trono.
-
Fernando VII vuelve al trono de España tras la finalización de la Guerra de Independencia y lo establecido en el tratado de Valençay en 1813.
-
Después de la Guerra de Independencia, Cortés se reunió en Madrid en 1813. Luego, el 22 de marzo de 1814, camino a Valencia, Napoleón, con el apoyo general del pueblo y las delegaciones asociadas a él, reconoció al rey Fernando VII de España en lo que fue conocida como la "Proclamación". Los persas abogan por la restauración absoluta.
-
El manifiesto de los persas fue un documento suscrito el 12 de abril de 1814 por 69 diputados encabezados por Bernardo Mozo de Rosales por el que se solicitaba a Fernando VII el entorno al Antiguo Régimen y la abolición de la legislación de las Cortes de Cádiz.
-
Después de la definitiva caída de Napoleón, la monarquía francesa es restaurada en la figura de Luis XVIII de Borbón, hermano de Luis XVI. Esta etapa se caracterizó por el intento de volver al Antiguo Régimen. El congreso de Viena se celebró con el objetivo de establecer las bases territoriales y políticas de la Restauración. La Santa Alianza se trataba de un documento que pretendía sustentar las relaciones internacionales mediante una serie de máximas religiosas.
-
Fue un alzamiento militar encabezado por el teniente coronel Rafael del Riego que tuvo lugar durante el reinado de Fernando VII y que fue el detonante de la Revolución de 1820 y de la pérdida definitiva del Imperio español en Ámerica.
-
Permitió llevar a la práctica las medidas que habían surgido en la primera experiencia de las cortes. Muchos de los pronunciamientos que se suceden para poner en vigor la Constitución fracasaron y había un descontento de un ejército acantonado en Andalucía. ¡
-
Las potencias europeas que formaban la Santa Alianza decidieron acabar con el régimen liberal español y reponer en su plena soberanía al rey Fernando VII. Para lograrlo ordenaron una invasión que fue prácticamente un paseo militar. Los Cien Hijos de San Luis tenían como misión reponer en su plena soberanía a Fernando VII y acabar con el régimen liberal instaurado en España tras la revolución de 1820, con la que se dio inicio al llamado Trienio Liberal.
-
Fernando VII inició una etapa de represión que los liberales llamaron ominosa, es decir despreciable. Es la última fase del reinado de Fernando VII de España tras el Trienio liberal.
-
En esta fecha el Rey Fernando VII dicta un Real Decreto por el que se crea el Consejo
-
Fue una revolución conservadora española muy localizada geográficamente en contra de la flexibilidad de Fernando VII hacia los liberales. Uno de los principales puntos que se tenían en contra de los liberales era su política económica.
-
La pragmática sanción de 1830 fue aprobada por Fernando VII y vino a promulgar la pragmática de 1789. Esta anulaba el Auto acordado de 10 de mayo de 1713 de Felipe V. Restablecía de este modo el sistema de sucesión tradicional de las Siete Partidas de Alfonso X de Castilla, en la que las mujeres podían reinar si no tenían hermanos varones.
-
Hija primogénita del último matrimonio del rey Sajonia, su nacimiento planteó el problema sucesorio pues sus derechos dinásticos son cuestionados por su condición de mujer. Reinó en España entre el 1833 y 1868.
-
Torrijos fue un militar y político liberal español recordado sobre todo por su enconada lucha contra el absolutismo que quería imponer Fernando VII, lo que le costó a Torrijos la cárcel y el exilio. Lo fusilaron junto con sus compañeros.
-
Tres días después de la muerte del rey, se hizo público su testamento, en el que nombraba a su viuda, María Cristina de Borbón, Gobernadora del Reino durante la minoría de edad de su hija Isabel II y se creó un Consejo de Gobierno. El hermano del rey difunto, Carlos María de Isidro, no estaba de acuerdo con el reinado de Isabel II. Comenzaron las guerras carlistas y el Carlismo.