-
causó la hambruna de Irlanda en el siglo XIX, se creyó que era debida al humo que expelían las locomotoras, a la polución del aire o a un incremento en la electricidad de la atmósfera
-
Londres fue anunciada cuatro años antes por la aparición de cometas, la erupción del volcán Vesubio, la caída de una lluvia roja y terremotos continuos, pero cada evento tenía un significado. Los meteoros indicaban el inicio de la epidemia, los terremotos y volcanes, su terminación, y las lluvias sangrientas, su intensidad.1
-
el articulo habla sobre la muerte del azafrán. Aisló cuerpos globosos (esclerocios o estructuras de resistencia) de un hongo en lesiones de plantas enfermas, es decir extrajo la causa necesaria y describió los síntomas tanto en el campo como sobre plantas sanas inoculadas con las estructuras globosas, con lo cual cumplió en parte el requisito de causa suficiente.
-
permitió que Duhamel du Monceau aislara estructuras de un hongo (la causa necesaria) en plantas de azafrán. También hacía falta un mejor conocimiento del cuerpo humano y del individuo vegetal,
-
tenía relación con las fases de la luna y que había sido el presagio de la esperada aparición del cometa Halley en 1835.17 En aquella época, no solo se establecía relación entre la Astrología y la etiología de las enfermedades, sino también con los procedimientos terapéuticos,
-
consideró cinco categorías de enfermedades de las plantas: flemasias o enfermedades inflamatorias, parálisis o debilidad, descarga o drenaje, caquexia o mala constitución y defectos o malformaciones de diferentes órganos.
-
causo la hambruna de irlanda, que arraso con todos los cultivos.
-
publicó sus primeros estudios sobre la fermentación, identificó una estructura corpuscular parecida a glóbulos de sangre en los gusanos de seda muertos, es decir observó lo que se puede denominar la causa necesaria para inducir enfermedad y muerte de los gusanos
-
se refirió a "venenos sépticos", "secreciones mórbidas", "fiebres" e "inflamaciones"
-
elaboró la teoría de la (patología de sólidos) que en el fondo no difiere del enfoque humoral de Hipócrates y Galeno. Considera que el cuerpo es el resultado de la interacción mutua entre sólidos y líquidos.