-
Los cálculos realizados durante el verano revelan que una nave lanzada a finales de la década de 1970 podría visitar los 4 planetas exteriores, usando la gravedad de cada uno como impulso para llegar al siguiente. Está alineación ocurre cada 176 años.
-
La NASA aprueba la misión "Mariner Jupiter/Saturn 1977", que después se convertiría en Voyager. Los planes iniciales consistían en obtener información sobre Júpiter y Saturno.
-
Entre el 13 y el 15 se realizó la primera reunión del equipo científico.
-
La misión Mariner Jupiter/Saturn 1977 pasa a ser llamada Voyager.
-
Fue lanzada desde el Centro espacial Kennedy de la NASA. Se llama Voyager 2 porque, a pesar de ser lanzada primero, estaba planeado que llegase a Júpiter y Saturno después de la Voyager 1.
-
Lanzamiento de la Voyager 1 desde el Centro Espacial Kennedy.
-
La Voyager 1 envía la primera imagen de la Tierra y la Luna
-
Lo más destacable del encuentro más cercano a Júpiter es el descubrimiento de la primera actividad volcánica más allá de la Tierra en Ío, el sistema de anillos Joviano y 2 lunas (Thebe y Metis). Además, también se descubrió que la Gran Mancha Roja es una gigantesca tormenta (lo suficiente como para englobar más de dos veces el diámetro de la Tierra) y con vientos que superan los 400 km/h.
-
En su encuentro más cercano a Júpiter se obtuvieron las primeras imágenes del sistema de anillos de Júpiter, se descubrió una tercera luna (Adrastea) y una aproximación a la luna Europa reveló marcas que sugieren roturas en el hielo sobre un océano de agua líquida. Además se observó que 6 de los volcanes de Ío seguían en erupción.
-
Es su aproximación más cercana a Saturno se descubrieron 3 lunas (Atlas, Prometheus y Pandora). Además, los datos obtenidos de Titan muestran una atmósfera similar a la de la Tierra y sugieren la posibilidad de que existan mares de metano y etano líquido en su superficie. Tras este encuentro la sonda inicia su viaje fuera del Sistema Solar.
-
En esta aproximación se destacan los encuentros con numerosas lunas glaciares y imágenes del terreno de Enceladus, que sugieren que puede estar geológicamente activo.
-
En este encuentro, el primero tan cercano, se descubrieron 11 nuevas lunas. Se obtuvieron las primeras imágenes de los oscuros anillos de Urano y se detectaron temperaturas de -353 ºC haciendo a Urano el planeta más frío del Sistema Solar.
-
La NASA completa la expansión de su Red del Espacio Profundo, que consta de 3 antenas (Goldstone, California; Madrid, España; Canberra, Australia) de entre 64 y 70 metros, mejorando la captura de señales de radio enviadas por Voyager.
-
Su aproximación a Neptuno convierten a la Voyager 2 en el primer objeto en acercarse a Neptuno y en visitar 4 planetas más allá de la Tierra. Lo más destacable del encuentro es el descubrimiento de 6 nuevas lunas, las primeras imágenes de los anillos de Neptuno y el descubribiento de una gigantesca tormenta en el hemisferio sur, la Gran Mancha Oscura. Después de este encuentro la Voyager 2 comienza su viaje hacia el exterior del Sistema Solar.
-
A una distancia de unos 6000 millones de km la Voyager 1 Captura las últimas fotos de la misión, en las cuales aparecen Venus, la Tierra, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Después de la transmisión de las imágenes los ingenieros apagaron las cámaras para reservar los recursos.
-
La Voyager 1 se convierte en el objeto más lejano construido por el ser humano, superando a la Pioneer 10.
-
La Voyager 1 atraviesa la heliosfera, abandonando así la influencia del viento solar y su campo magnético. Desafortunadamente las antenas terrestres no estaban disponibles para recibir la transmisión.
-
La Voyager 2 abandona la heliosfera. Esta vez las antenas sí que recibieron las transmisiones, que fueron analizadas por los científicos.
-
La Voyager 2 se convierte en la misión operativa más larga de la NASA, con 12758 días de misión.
-
La Voyager 1 se convierte en el primer objeto en llegar al medio interestelar.