-
1521
La educación durante la Colonia. (1521)
Indios, negros, mujeres y blancos pobres eran excluidos de la educación. Las clases eran en latín; las únicas clases que se enseñaban eran literatura, teología y filosofía; las actividades educativas fueron asumida por diversas ordenes religiosas y los principales tipos de enseñanza eran con fines evangelizadores, de adiestramiento en artes y oficios. Era caracterizada por el memorismo, religiosidad, rigurosidad y clasicismo -
1538
Primeras universidades
A mediados del siglo XVI, el príncipe Felipe (futuro Rey de España) aprobó la fundación de las universidades siendo la U. Santo Domingo (Republica Dominicana) la primera, y trece años después la Universidad Real de México y Perú. -
DATO CURIOSO
Una de las llamativas paradojas históricas, es que frente a las escasas escuelas primarias y las casi inexistentes secundarias, a fines del siglo XVI, ya existían en la región siete universidades. En República Dominicana una, tres en México y una en Perú. A estas cinco, en el siglo XVII, se suman siete más: en la Argentina, Colombia (dos), México, Bolivia, Guatemala y Perú. Eran universidades creadas por decretos reales o surgidas por las bulas papales. -
La mujer y la educación
En el ámbito de habla hispana, se destaca la pedagoga y escritora española Josefa Amar y Borbón autora de Discurso en defensa del talento de las mujeres y de su aptitud para el gobierno y otros cargos en que se emplean los hombres. Ella reclama educación para las mujeres bajo el supuesto de que su inteligencia no es menor que la de los varones, sino que simplemente no ha sido adecuadamente estimulada. Autora de Discurso en defensa del talento de las mujeres. -
La educación de la independencia
Siendo la Independencia de Estados Unidos (1776) la primera gran revolución, Latinoamérica tomó ideas tanto de esta misma como de las revoluciones Europeas, cambiando así la política, la economía y la Educación, siendo esta en gran medida una educación Uniforme en donde las escuelas procuraban transmitir un contenido universalista a través de un currículo enciclopédico. -
Emancipación del siglo XIX
Un primer tronco asociado en términos temporales a los procesos de emancipación del siglo XIX, recoge los planteamientos de los pensadores de la independencia, sobre todo los escritos de Simón Rodríguez y José Martí en torno a la creación de una educación que nos haga americanos y no europeos, creadores y no repetidores; que contribuya a liberarnos de mercaderes y clérigos; y que entregue herramientas para desarrollar un trabajo creativo y propio. -
Escuela Lancasteriana
La escuela lancasteriana es un método educativo que debe su nombre a su creador, Joseph Lancaster, un maestro británico que recogió el sistema anteriormente inventado por Andrew Bell y lo reformó ligeramente para adaptarlo a su filosofía educativa. Las primeras experiencias se realizaron en Inglaterra, pero su influencia llegó pronto a América. -
DATO CURIOSO
Simón Rodríguez fue conocido por ser el maestro y mentor del libertador Simón Bolívar Da cuenta del juramento que hace su alumno Bolívar en el Monte Sacro en Roma: "Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor; y juro por mi patria; que no daré descanso a mi brazo, no reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por la voluntad del poder Español". -
Escuela nueva, como corriente pedagógica mundial
Se inició a finales del siglo XIX y se desarrolló durante la primera mitad del siglo XX, la Escuela Nueva fue alimentada por el pensamiento de educadores conscientes de los problemas sociales y las necesidades de transformación. Consideró a la infancia como una etapa sedienta de libertad. Renovación pedagógica innovando en conceptos de libertad, interés, espontaneidad, creatividad, experimentación, descubrimiento, expresión, autonomía y colectividad. -
SABIAS QUE?
Existen muchos métodos activos en EN, pero 5 muy conocidos que tienen la mayor difusión.
* Método Montessori. Pedagogía científica, observación objetiva del niño.
*Método Decroly. Observación y la experimentación, aprendizaje espontáneo del niño.
*Método proyectos. Independencia de estudiantes, indagación de cuestiones.
Método de Cousinet. El niño como su propio educador.
Método de Freinet. Trabajo cooperativo y metodológico, renovar la escuela los maestros y el ambiente escolar. -
Movimientos populistas
La crisis económica mundial de 1929 dio al traste con el estilo de crecimiento económico basado en la exportación de materias
primas e importación de bienes manufacturados, dando origen a procesos de industrialización en países latinoamericanos con la aparición de una incipiente clase obrera. Entre las estrategias que los gobiernos populistas impulsaron, figuraron oportunidades para acceder al sistema escolar y la creación de sistemas de formación profesional. -
Estado social de derecho y la educación
A partir de la Revolución mexicana y con la llegada de gobiernos populares a países como Argentina y Uruguay, empezó a desarrollarse el Estado social de derecho y justicia social, reconociéndose en las nuevas constituciones. Un
derecho social básico sería el derecho a la educación, dando acceso de la población a los beneficios educativos y el ensanchamiento de la clase media en la pirámide social. Comienzan a crearse, escuelas técnicas para formar desarrollo industrial. -
Hijos latinoamericanos.
Es en este sentido que se expresa un invitación clara desde los
postulados metafóricos que hace Dussel (1980), por aceptar que “somos hijos oscuros de las márgenes de la historia”. Aceptando nuestro origen podremos ser el preceptor que necesita el hijo latinoamericano, aceptando nuestra identidad, que tiene que ver fuertemente con nuestro pasado colonial y al mismo tiempo de revoluciones, es que se puede constituir una pedagogía de la liberación. -
La Educación Liberadora y el Método Freire de la Alfabetización
En la segunda mitad del siglo XX se generalizó la Educación Liberadora para la formación de las masas populares en el Mundo. La educación libera a los hombres de la dependencia y busca concientizar a las masas para que conozcan su realidad y busquen los cambios necesarios para su progreso. Se dio importancia al humanismo educativo y se luchó por defender los valores
dignos del Hombre. Se consideró necesario evitar la servidumbre de los oprimidos y la dominación de los opresores. -
Abordaje histórico
Desde un abordaje histórico, aunque también actual, podemos
recuperar la producción y los debates que plantearon personalidades tales como Simón Rodríguez, José Martí, José Carlos Mariátegui, Paulo Freire y Enrique Dussel. cada uno a su manera, han reflexionado, trabajado y propuesto una forma de pensar a la Pedagogía desde posicionamientos críticos. Aportando y a la reflexión y acción a los sujetos latinoamericanos, mestizos, colonizados, pero también potentes, creativos, complejos. -
Reflexión
Los pensadores de las pedagogías criticas nos recuerdan que tenemos formas de pensarnos y de hacernos en y desde nuestro continente y que en eso está la riqueza y la potencia para construir nuevos futuros. Estos autores pensaron el compromiso del intelectual y de la educación y aportaron a la construcción de sociedades plurales, democráticas, basadas en el poder de los pueblos, convirtiendo su pensamiento y acción política en la tarea de sus vidas. -
TIP: Observatorio educativo
Reduca es una red de organizaciones de la sociedad civil en América Latina que trabajan por la garantía de una Educación de calidad para todos en sus países. Observa el video:
https://www.youtube.com/watch?v=IU7u_GHPCLA