000

Volver al pasado — Línea de tiempo

By Iktan
  • 1300

    Introducción

    Introducción
    La pedagogía decolonial es parte intrínseca del discurso sobre la colonialidad y la de(s colonialidad del ser, pero también conectada con el hacer, es decir, con las prácticas de desaprender y re - aprender tanto a nivel teórico, como artístico, como de acción política. (Walsh, 2013)
  • 1300

    Características de la pedagogía crítica

    Características de la pedagogía crítica
    La pedagogía crítica en el contexto educativo es abrir un espacio para reflexión desde un nuevo paradigma del ejercicio profesional del docente, por consiguiente, se trata de transformar la educación tradicional, desde un pensamiento diferente, interiorizando el marco político de la educación como una forma ética de crear procesos educativos que tengan un impacto social.
  • 1300

    1. La participación social

    En la que se requiere la concienciación de todos los miembros de la comunidad educativa y de la sociedad en general acerca de la responsabilidad del desarrollo de su contexto en aras de realizar una transformación del sistema educativo tradicional. Aquí se incluye el fortalecimiento del pensamiento democrático para asumir los problemas y las alternativas de solución del mismo.
  • 1300

    3. La humanización de los procesos educativos

    Propone la estimulación de la habilidad intelectual pero también sensibilidad, sentimientos y emociones de los sujetos y se cree un ambiente propicio para pensar en crear escenarios en los que se trascienden la cátedra para involucrar las situaciones sociales que envuelven los diferentes comportamientos del sujeto en su colectividad.Humanizar la educación no se reduce a procesos de instrucción sino que también exige la reflexión, el análisis y el discernimiento de las propias actitudes y valores
  • 1300

    2. La comunicación horizontal

    En este proceso los interlocutores simbolizan y significan a partir del reconocimiento de las expresiones de los demás, la legislación a partir de la influencia y el análisis de la visión que hay detrás. En la enseñanza se incentiva el cuestionamiento constante de lo que se estudia, para ello la comunicación es un aspecto fundamental valida la opinión del otro y la de sí mismo en la que se analiza, comprende, interpreta y trasforma los problemas reales que afectan a una comunidad en particular.
  • 1300

    4. La contextualización del proceso educativo

    Posibilidad de educar para la vida en comunidad; en donde se supone la confrontación de la realidad existente con la estudiada; desarrolla la construcción del conocimiento, mediante una lectura de la realidad, en función de detectar los problemas culturales e inconsistencias sociales.El maestro interpreta la educación en lo político, analizando el comportamiento intelectual frente a unas condiciones culturales; y en lo social, interpreta una opción pragmática del saber reconstruido en la escuela
  • 1300

    5. La transformación de la realidad social

    Potencializa métodos de enseñanza desde una postura analítica que transforme los valores y prácticas educativas. Se establece como un camino hacia la transformación social en beneficio de los más débiles. Supone compromiso con justicia, equidad e independencia de las tendencias dominantes. Fortalece la autonomía y la autogestión con miras a la construcción del pensamiento propio. Transformar la realidad no es simplemente cambiarla o adaptarla, también es conceptuarla desde la conciencia social
  • 1301

    El renacimiento

    El renacimiento
    La educación en el Renacimiento fue un sistema que estuvo organizado en función de las necesidades de la iglesia, el profesor leía y recurría a pocas fuentes, pero la estructura seguía siendo la del sistema medieval.
    La educación acampa en lo humano sin perder la perspectiva divina. (Esteban, 2002)
  • 1501

    La educación durante la contrareforma

    La educación durante la contrareforma
    La educación era la mejor manera para alcanzar los objetivos perseguidos por la Contrarreforma. Las circunstancias de la época les obligaban a crear sus propias escuelas, las cuales tuvieron éxito y pronto se expandieron por todo el territorio. Nacen las compañías de jesuitas creadas por Ignacio de Loyola y se enfoca en la educación de las clases dirigentes y la evangelización por lo que la educación era restringida y vigilada. (Martín, 2010 )
  • 1565

    Educación colonial

    Educación colonial
    Basada en principios de renacimiento, es una educación dirigida por curas, la instrucción es necesaria. Nacen las escuelas oficiales en América durante la colonia, sostenidas por Cabildos. Escuelas donde se enseñaban las primeras letras a los aborígenes. (García, 2005)
  • La escuela tradicional, siglo XVII

    La escuela tradicional, siglo XVII
    La Escuela Tradicional o pedagogía tradicional es un movimiento pedagógico que surge en torno al Siglo XVII en Europa y tiene como centro de atención al maestro. Es a él al quien corresponde toda la acción educativa. Donde la disciplina y el castigo eran fundamentales para la enseñanza, el niño era pasivo y receptor del conocimiento. (Saavedra, 2011)
  • Juan Amós Comenio, siglo XVII

    Juan Amós Comenio, siglo XVII
    Transformo la educación en ciencia de la educación, propuso una educación universal no restringida, una escuela popular donde todos tengan acceso. Aportó ideas educativas basándose en tres métodos: comprender, retener y practicar. La finalidad de ello era mejorar la enseñanza para el alumno, además, fue establecer un sistema de enseñanza progresivo del que todo el mundo pudiera disfrutar. (Runge, 2012)
  • Juan Bautista de la Salle, siglo XVII

    Juan Bautista de la Salle, siglo XVII
    Plantó el termino de didáctica en la educación, al punto de revolucionarla. Creó una red de escuelas donde se enseñaba en francés en lugar de latín; se respetaba la madurez de los estudiantes y se les agrupaba según sus niveles y resultados. Algunas de sus aportaciones fueron la definición de un horario para las clases, la ordenación de los alumnos por grupos de nivel, la enseñanza en lengua vernácula, la creación de la enseñanza secundaria y las clases más desfavorecidas. (Navas, 2017)
  • Criollismo

    Criollismo
    El criollismo apareció casi simultáneamente en toda Latinoamérica como una búsqueda de lo autóctono, lo local y aquello que identificaba a toda la región. Su objetivo era representar a los sectores excluidos y populares de cada nación y rescatar las tradiciones y costumbres. Se crea una literatura regionalista de afirmaciones culturales mediante la cual escritores americanos representan la singularidad étnica. (Rozotto, 2019)
  • Juan Jacobo Rousseua

    Juan Jacobo Rousseua
    Realiza importantes aportes sobre los fundamentos de la enseñanza, donde se destaca su relación con el ambiente y la naturaleza. La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto. Es importante estimular el deseo de aprender. La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. (Sierra & Pérez, 2015)
  • William Godwin

    William Godwin
    Afirma que cualquier instrucción impartida era un instrumento de propaganda que, en vez de desarrollar del libre pensamiento, lo obstaculizaba hasta convertirlo en inmóvil y uniforme. La educación debe estimular la libertad individual. Al niño se le debe reconocer su porción de independencia, un verdadero respeto lleva a excluir posturas coercitivas. La educación es un medio, no un fin. Su objetivo es la felicidad lograda a través del saber, en un clima de confianza y serenidad. (Moreno, 2001)
  • Simón Rodríguez

    Simón Rodríguez
    Consideró la educación social como el mecanismo a través del cual las Repúblicas podrían consolidarse y a la sociabilidad como el fin social de la escuela. Planteó la primera escuela como el fundamento del saber y el medio a través del cual los pueblos lograrían la civilización. Propuso la inclusión social a través de la escuela para todos, la formación para el trabajo y la adquisición de nuevos hábitos que posibilitaran las relaciones sociales propias de un sistema republicano. (García, 2010)
  • Johann Peztarozzi

    Johann Peztarozzi
    Desarrolló métodos de enseñanza enfocados en los niños, donde fueran guiados y ellos lograran su conocimiento, utilizando la práctica y la observación, defiende la individualidad del niño. Influido por las teorías de Rousseau, interpreto la educación como libre y espontánea formación de la personalidad del niño, que el educador debe guiar a la luz de una elevada conciencia moral y religiosa. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. (Martínez, 2020)
  • Nikolai Grundtving, siglo XIX

    Nikolai Grundtving, siglo XIX
    Su pensamiento dio origen al movimiento de escuelas secundarias populares, siendo considerado el padre de la educación de adultos en occidente, propuso un programa sectorial para mejorar la calidad educativa con enseñanza formal, no formal e informal, donde se incluye el autoaprendizaje. Afirmaba que palabra viva es el intercambio de experiencias tanto del educador como del educando. (Bajo, 2008)
  • Educación popular

    Educación popular
    Influencia de la escuela Lancastariana. Primeros intentos de desarrollar un modelo de educación popular en Latinoamérica por medio de la recepción del modelo pedagógico de Lancaster. La escuela Lancasteriana o de enseñanza mutua, viene a apoyar la disminución de la fuerza del clero en asuntos del estado; su educación no se centraba en darse a conocer la biblia y asuntos relacionados con la religión, sino buscaba enseñar a las personas sin importar la condición social o la edad. (Mora, 2021)
  • Modernidad educativa S. XVII

    Modernidad educativa S. XVII
    Momento de problematizaciones pedagógicas y educacionales que trajeron implicaciones políticas, económicas y sociales. El siglo XVII marcado por dos hechos íntimamente unidos que van a ser decisivos en el desenvolvimiento y nacimiento de la pedagogía moderna. Por un lado, el factor religioso que catalizará las energías espirituales en pos de una reevangelización de signo católico o protestante, pero que discurrirá por la instrumentalización de escuelas como armas ideológicas. (Larrión, 2018)
  • Pedagogía dialéctica

    Pedagogía dialéctica
    Propuesta teórico-practica alternativa cuyo propósito base es guiar el proceso enseñanza aprendizaje en los niveles básicos. Es una teoría inscrita en el marco de la pedagogía científica; que se asemeja a otras teorías pedagógicas en el objeto de estudio, metodología de investigación y lógica interna; y que se diferencia en sus finalidades, valores y forma de interpretar la realidad. (Ponce, 2018)
  • John Dewey

    John Dewey
    El pensamiento es esencialmente una herramienta que permite actuar sobre la realidad a la vez que se nutre de ella, y el conocimiento es resultado de las experiencias con el mundo. El conocimiento es, por tanto, pensamiento que pasa por el tamiz de la acción. El alumno es un sujeto activo, y es tarea del docente generar entornos estimulantes para desarrollar y orientar esta capacidad de actuar. El maestro debe conectar los contenidos del currículum con los intereses del alumno. (Gilbert, 2011)
  • María Montessori

    María Montessori
    Evolucionó el mundo de la educación infantil poniendo al niño como protagonista del proceso de aprendizaje; creía que era la escuela la que se tenía que adaptar a los pequeños y no al revés. Sus premisas principales son la autonomía del niño, su independencia y el aprendizaje en libertad. Creadora del Método pedagógico se centra en el desarrollo y la madurez social del estudiante en lugar de basarse en el aprendizaje homogéneo este fue desarrollado finales del siglo XIX. (Hernández y otros 2021)
  • Escuela De Frankfurt

    Escuela De Frankfurt
    Surge como Instituto para la investigación social. Su legado fundamental es el planteamiento de transformación de la realidad alienada y mercantilista. En esa filosofía y sociología dialéctica, Adorno revindica con sus obras la postura frente a la imposición de la ciencia positivista.
  • Eclecticismo

    Eclecticismo
    Es el intento de compatibilizar elementos de diferentes enfoques teóricos con la aspiración de buscar lo mejor de cada uno en un nuevo enfoque, pretendiendo resolver las contradicciones y superar las insuficiencias existentes en los anteriores. Por ello, constituye algo favorable, beneficioso en el desarrollo de la resolución de las problemáticas educativas y la denominación de ecléctico a un profesor es una cualidad positiva por su afán de perfeccionar su acción pedagógica(Camacho y otros 2010)
  • Michael Apple

    Michael Apple
    Propugna una educación democrática, orientada al bien común, inclusiva, con participación comunitaria y crítica. Propone un currículum humanista. Ósea el oculto, y de cómo éste se convierte en instrumento de las clases dominantes y de segregación social. Rechaza los modelos que enfatizan demasiado en las asignaturas clásicas y el aprendizaje conductista, así como la distribución inequitativa del capital cultural. (Apple, 1997)
  • Teoría Crítica - Crítica de la Ilustración - Max Horkheimer y Adorno

    Teoría Crítica - Crítica de la Ilustración - Max Horkheimer y Adorno
    La teoría crítica es una teoría guiada por el interés en el establecimiento de una sociedad en la que los sujetos se puedan constituir por vez primera en forma conciente y determinen activamente sus propias formas de vida. Horkheimer y Adorno publican la obra 'Dialéctica de la Ilustración' que es el primer antecedente en el campo de la filosofía donde se critican los postulados europeos y racionales de la Ilustración.
  • Paulo Freire

    Paulo Freire
    Freire es uno de los fundadores de la pedagogía crítica. Su trabajo abrió nuevos caminos al considerar la alfabetización y la educación de adultos como una práctica para la libertad. Promovió una educación humanista dirigida a integrar al individuo a la realidad nacional. "La práctica educativa es todo esto: efectividad, alegría, capacidad científica, dominio técnico al servicio del cambio", sostenía Freire. (Sesento, 2016)
  • Enrique Dussel: Filosofía de la liberación y pensamiento decolonial

    Enrique Dussel: Filosofía de la liberación y pensamiento decolonial
    A partir de su metodología filosófica establece una serie de obras como: Introducción a la Filosofía de la Liberación. En su obra 'Filosofía de la liberación' Dussel consolida su propuesta filosófica destinada a criticar la recepción acrítica de la filosofía Occidental en Latinoamérica. Propone la construcción de una filosofía de tipo decolonial que rescate el pensamiento latinoamericano como propio. (Salcedo, 2020)
  • Henry A. Giroux

    Henry A. Giroux
    Su teoría se basa en la importancia de que las estrategias didácticas promuevan el pensamiento crítico del alumno y tengan en cuenta un contexto de democracia, justicia social, poder, cultura y comunidad. La Giroux encuentra en los textos su principal insumo para el trabajo con los contenidos educativos ya expuestos, pero “los textos deben ser descentralizados y entendidos como construcciones históricas y sociales determinadas por el peso de lecturas heredadas y especificadas” (González, 2006)
  • Peter MClaren

    Peter MClaren
    Fue reconocido por ser uno de los responsables de la formulación de una pedagogía crítica, abordada por él como un esfuerzo por desarrollar de diversas formas entre la vida cotidiana, tanto de profesores como alumnos, con las estructuras económicas, culturales, sociales e institucionales sus textos sobre la alfabetización crítica, la sociología de la educación, los estudios culturales, la etnografía crítica y la teoría marxista. (Quiroz, 2016)
  • Walter Mignolo

    Walter Mignolo
    Su mérito es pensar en forma diferente las dinámicas de desarrollo culturales y las diversas lógicas puestas en marcha para dar forma a las estructuras sociales presentes en América Latina. Mignolo busca desmitificar la lectura simplista y eurocéntrica y para ello presta especial atención a la subalternización cultural y epistémica que se ha hecho de las culturas no-europeas. Establece, así, una crítica al eurocentrismo que desechó todas las epistemologías de la periferia. (Mignolo, 2008)
  • Catherine Walsh

    Catherine Walsh
    Su trabajo está principalmente enfocado en el proyecto político, epistémico y ético de la interculturalidad crítica y en asuntos de la de-colonialidad. Señala que Los conceptos de interculturalidad y pluriculturalidad que predominan en América Latina siguen siendo herramientas de dominación al servicio del capitalismo porque en ellos no se piensa “con” ni “desde” las culturas indígenas y afrodescendientes. (Walsh, 2017)
  • Conclusión

    Conclusión
    La educación únicamente se transforma con las bases necesarias para su reconstrucción.
    "Si no creyera en la balanza
    En la razón del equilibrio
    Si no creyera en el delirio
    Si no creyera en la esperanza
    Si no creyera en lo que agencio
    Si no creyera en mi camino
    Si no creyera en mi sonido
    Si no creyera en mi silencio
    Si no creyera en quien me escucha
    Si no creyera en lo que duele
    Si no creyera en lo que quede
    Si no creyera en los que luchan".
    (Silvio Rodríguez, 1982)