-
Además de la reina Isabel, otros personajes participaron en la fundación de la ciudad de Puebla como el presidente de la Real Audiencia de la Nueva España, don Juan de Salmerón, el obispo de Tlaxcala fray Julián Garcés, que tuvo una “revelación” mediante un sueño en el que se le aparecieron unos ángeles indicándole el sitio para la fundación. Por último, el primer corregidor, don Hernando de Saavedra, quien trazó el lugar preciso del asentamiento.
-
Para ocupar el cargo de Virrey de la Nueva España, se buscó al hombre adecuado cuyo perfil debería ser el tener “tan gran autoridad… y… ánimo tan levantado y cualidades tan nobles tuviese, que ni ambición ni codicia le hicieren vacilar en su elevada posición”. Por su honradez, su inteligencia y sus buenas intenciones será nombrado Antonio de Mendoza.
-
Gracias a gestiones del primer obispo de México, Fray Juan de Zumárraga, se trajo a la Nueva España gobernada por don Antonio de Mendoza, la primera imprenta, que de hecho fue la primera en instalarse en todo el que ahora es el Continente Americano.
-
La Real y Pontificia Universidad de México sería estructurada bajo el modelo de la de Salamanca, la más grande y prestigiosa de su tiempo, aunque sus estudios no eran reconocidos por El Vaticano. Hasta 1597 se le otorgaron condiciones de igualdad, pues fue el año en que el papa Clemente VII validaría sus estudios y se le agregaría el término de Pontificia.
-
La personalidad de Legazpi marcó el cariz de la conquista de Filipinas. Fue la menos sangrienta, porque evitó el enfrentamiento inútil, optando siempre que era posible por la vía diplomática.
-
Los marinos vascos Legazpi y Urdaneta fueron los primeros en realizar, y también en descubrir, la posibilidad del tornaviaje a través de esta inmensidad oceánica. Partieron desde Cebú el 1 de junio de 1565 y llegaron a Acapulco (México) el 8 de octubre.
-
Fue una ruta comercial que unió a la ciudad de México con Santa Fe; de tal forma que su extensión corresponde con el final de Mesoamérica y el territorio que fue habitado por las culturas árido americanas a lo largo de unos dos mil quinientos kilómetros de longitud.
-
Habían de establecerse en ubicaciones estratégicas de la zona chichimeca cuando llegaban a su fin las hostilidades. El capitán Caldera y otros fronterizos importantes quedaron complacidos con este plan. Otros, incluso algunos de los tlaxcaltecas, tenían graves dudas que prolongaron y dificultaron las negociaciones para gran ventaja, al fin, no sólo de los inmigrantes, sino también de quienes se quedaron en Tlaxcala.
-
Residió inicialmente en Salamanca, donde continuó sus estudios de Derecho, y se graduó como bachiller en Derecho Canónico el 25 de octubre de 1600. La estancia en Salamanca se prolongó hasta el verano de 1604, y de allí se trasladó a Sevilla, donde ejerció como letrado. El ejercicio de la abogacía le permitió cierta holgura económica, lo suficiente para que un documento de 1608 le califique como “hombre principal”, con casa y criados.
-
-
El 22 de julio cruzó los límites de Puebla y en dicha ciudad asumió la responsabilidad por la que es más conocido: obispo de Angelópolis.
-
Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco español, visible en su producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su obra.