-
-
El Virreinato del Río de la Plata nació para reforzar la presencia española, frente a la extranjera, en el Atlántico Sur y las colonias de España.
-
Acordó la soberanía española sobre la Colonia del Sacramento y la isla San Gabriel, pero obligó a España a renunciar definitivamente a la isla de Santa Catalina y al territorio de Río Grande, al norte de la Banda Oriental.
-
-
Fue un caudillo indígena hispano-peruano y líder de la «Gran rebelión» contra la corona española nueve años antes de la Revolución francesa, con la captura y posterior ejecución del corregidor Antonio de Arriaga. Encabezó la mayor rebelión independentista en el Virreinato del Perú. Fue el primero en pedir la libertad de toda Hispanoamérica de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca.
-
A saber: Buenos Aires, San Miguel de Tucumán, Cuyo, Paraguay, Santa Cruz de la Sierra, Potosí, La Paz y Chuquisaca.
-
Tuvo por distrito la provincia de este nombre y las tres del Paraguay, Tucumán y Cuyo.
-
Un grupo de irregulares portugueses aliados con algunos guaraníes descontentos ocuparon el pueblo de San Miguel Arcángel y pocos días después conquistaron el resto de las Misiones Orientales y el pueblo de San Francisco de Borja. Aunque el rey portugués aceptó devolver las conquistas, nunca lo hizo.
-
expediciones militares fracasadas que el Imperio británico emprendió en 1806 y 1807 contra el Virreinato del Río de la Plata con el objetivo de anexarlo.
-
Las autoridades virreinales entregaron Buenos Aires a los británicos. En la tarde de ese mismo día, las tropas británicas desfilaron por la Plaza Mayor (la actual Plaza de Mayo) y enarbolaron la bandera del Reino Unido, que permanecería allí por 46 días. El territorio bajo dominio británico fue rebautizado bajo el nombre de Nueva Arcadia.
-
Ante la inmovilidad de las autoridades virreinales, los vecinos de la ciudad, criollos y españoles por igual, comenzaron a armarse para defenderse por sus propias manos comandadas por Liniers. Tras una batalla, el capitán inglés Beresford se rindió y firmó la capitulación el 20 de agosto. Retomada la ciudad, la Real Audiencia de Buenos Aires asumió el gobierno civil y decidió entregar la Capitanía General a Liniers.
-
Los invasores se enfrentaban a una Buenos Aires muy diferente a la que se había rendido ante Beresford. Los vecinos en la calle San Pedro arrojaron sobre las cabezas de los famosos "casacas rojas", piedras y aceite hirviendo. Esa 2da invasión terminó en fracaso.
-
Levantamiento popular en la ciudad de Chuquisaca, actualmente Sucre. La Real Audiencia de Charcas, con el apoyo del claustro universitario y sectores independentistas, destituyeron al gobernador y formaron una junta de gobierno. Sería sofocada a mediados del mes de enero de 1810.
-
Fue un gobierno local formado en la ciudad de La Paz. Duró hasta el 30 de septiembre de 1809 cuando fue reemplazada por el gobierno personal de Pedro Domingo Murillo, uno de los impulsores de la junta. El 11 de noviembre del mismo año, los realistas recuperarían la ciudad.
-
El pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo, creando una Junta de Gobierno integrada por Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Fue una revolución municipal, impulsada por un sector de criollos revolucionarios de Buenos Aires, que estaban influenciados por las ideas difundidas por la Ilustración y la Revolución francesa.
-
Fue el gobierno que a la llamada Primera Junta, con la incorporación de los diputados provenientes de las provincias que se habían adherido al gobierno de Buenos Aires.
-
El Cabildo erigió un Triunvirato y designó como integrantes a Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. En carácter se Secretarios fueron elegidos José Julián Pérez, Bernardino Rivadavia y Vicente López y Planes.
La Junta Grande quedó transformada en el órgano legislativo de la nueva administración, con el titulo de “Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII”, en representación directa del pueblo de las provincias, dictando leyes que el Triunvirato debía aplicar. -
Desde Buenos Aires el Triunvirato le había ordenado a Belgrano replegarse hacia Córdoba. Las tropas criollas se encontraban desmoralizadas y sin armamento luego de los hechos ocurridos en la batalla de Huaqui. La idea de Belgrano era aplicar la táctica conocida como tierra arrasada. Belgrano entonces, dio la orden al pueblo jujeño de levantar todo aquello que pudiera ser de utilidad a los realistas y movilizarse hacia Tucumán.
-
La noticia de la victoria patriota en la Batalla de Tucumán convulsionó a Buenos Aires, en momentos en que una asamblea, elegida a gusto del Triunvirato, nombraba a un nuevo Triunvirato; en cualquier caso, la elección recaería sobre un hombre de confianza del ministro Bernardino Rivadavia, que dirigía la política del Triunvirato.
-
Fue un enfrentamiento armado que ocurrió junto al convento de San Carlos Borromeo situado en la ciudad de San Lorenzo de la actual provincia de Santa Fe, en el que las fuerzas independentistas rioplatenses sorprendieron y vencieron a las realistas de la Milicia urbana de Montevideo quienes aprovisionaban la ciudad en su Sitio. Fue el único combate en territorio argentino que libraron tanto el Regimiento de Granaderos a Caballo como su creador, el entonces coronel José de San Martín.
-
fue una confederación de provincias aliadas. Fue liderada por José Gervasio Artigas, gobernador de la Provincia Oriental, quien asumió el título de protector de los pueblos libres. fue constituida por las provincias de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, la Provincia Oriental, la de Santa Fe y los pueblos de Misiones. Fue establecida por los partidarios del federalismo. Contra la Liga Federal se oponía el gobierno nacional centralista y unitario, instalado en la ciudad de Buenos Aires.
-
la Asamblea General Constituyente del año XIII resolvió concentrar el poder en una sola persona que llevaría el título de Director Supremo de las Provincias Unidas, con el objeto de darle agilidad y mayor ejecutividad a las decisiones políticas y administrativas que debían tomarse en el Río de la Plata.
El primer Director Supremo fue Don Gervasio Antonio Posadas, que renunciaría antes de terminar su mandato, asumiendo el mando su sobrino Carlos María de Alvear. -
Vigodet, último gobernante español propio del virreinato del Río de la Plata, se rindió en Montevideo a las tropas revolucionarias comandadas por el general Carlos María de Alvear, quedando la Banda Oriental también libre de la dominación de la corona española.
-
El Estatuto Provisional concedía al Director Supremo la facultad de convocar a las provincias “para el pronto nombramiento de diputados que hayan de formar la Constitución, los cuales deberán reunirse en la Ciudad de Tucumán”.
-
En 1816, convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la declaración de la Independencia y la organización final del plan continental del general José de San Martín, que sería el garante de esa independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, pues sus relaciones estaban deterioradas.
-
La Anarquía del Año XX es el proceso político y militar ocurrido entre los años 1819 y 1823, que va desde la descomposición del Directorio hasta, una vez desaparecido el gobierno nacional, la estabilización de los gobiernos de las provincias argentinas. En sentido estricto, este nombre ha sido aplicado al mismo proceso, pero limitado al año 1820, en la provincia de Buenos Aires.
-
Luego de la Batalla de Cepeda, los caudillos vencedores firmaron junto al gobernador de Buenos Aires el Tratado del Pilar. Artigas les había impuesto como condición previa a todo compromiso la obligación de Buenos Aires de declarar la guerra a Portugal para liberar a la Banda Oriental. Sin embargo, la petición de Artigas no fue escuchada, ya que consideraban más urgente la reorganización de sus provincias y dejar por el momento la guerra. De esta manera, la Liga Federal quedó disuelta.
-
La batalla enfrentó a unitarios y federales: el director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, José Rondeau, fue derrotado por la unión de las fuerzas de los caudillos de la liga federal
Los federales resultaron victoriosos, causando la disolución de las autoridades nacionales: el Directorio y el Congreso Nacional. Se inició así el período denominado la Anarquía del Año XX en donde surgieron las autonomías provinciales.