-
España fue el primer poder imperial en discutir y reconocer formalmente los derechos de los indígenas cuando a inicios del siglo XVI prohibió la esclavitud de los indígenas, salvo en casos extraordinarios, y después de 1542 prohibió la práctica sin excepción alguna.
-
Tifus, una enfermedad infecciosa transmitida por los piojos y fue importado a Europa por los conquistadores españoles.
-
La Real y Pontificia Universidad de México fue una universidad del virreinato de la Nueva España creada, en la ciudad de Toro (Zamora) el 21 de septiembre de 1551 e inaugurada el 25 de enero de 1553.
-
El Concilio Provincial fue un instrumento jurídico de primera magnitud para la consolidación de la jerarquía episcopal. Fue la primera manifestación de su autonomía como provincia eclesiástica respecto de la arquidiócesis de Sevilla. La provincia mexicana congregó a partir de entonces a las iglesias de Tlaxcala,Nicaragua, Comayagua (Honduras, Tegucigalpa), Guatemala, Antequera de Oaxaca, Valladolid y Chiapas. Poco tiempo después, se sumarían las de Nueva Galicia.
-
Según consta en las actas de las sesiones de cabildo , México-Tenochtitlan cambia de nombre por ciudad de México. Llegó a ser una verdadera ciudad con una densidad superior a los 2 mil habitantes por kilómetro cuadrado; su traza estaba formada por una red geométrica de canales en un cuadrilátero de 3 kilómetros por lado con superficie de casi mil hectáreas.
-
A principios de agosto de 1712 estalló en la provincia de Los Zendales (que formaba parte de la jurisdicción de la alcaldía mayor de Chiapa, sujeta a la Audiencia de Guatemala) una rebelión india. En esta rebelión participaron pueblos de tres partidos: Los Zendales, Coronas y Chinampas y Guardianía de Huitiupan (mapa1). El centro de esta rebelión fue Cancuc, un pueblo de la región de los Altos de Chiapas.
-
Hacia 1737 la Virgen de Guadalupe es jurada como patrona de la Ciudad de México mientras es llevada en procesión por las calles de la ciudad
-
Nace Miguel Hidalgo y Costilla en la Hacienda de Corralejo, jurisdicción de Pénjamo, Guadalajara. Fue un sacerdote y revolucionario novohispano que destacó iniciando la primera etapa de la Guerra de Independencia de México con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores.
-
Las Reformas borbónicas en la Nueva España fueron una serie de cambios administrativos aplicados por los miembros de la monarquía absoluta borbónica, españoles de la casa de Borbón a partir del siglo XVII en el Virreinato de Nueva España. Consideraba como principal tarea volver a abrogarse todos los atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir directamente la dirección del poder español que mostraba signos de decadencia.
-
La expulsión de los jesuitas de España de 1767 fue ordenada por el rey Carlos III bajo la acusación de haber sido los instigadores de los motines populares del año anterior, conocidos con el nombre de Motín de Esquilache.
-
Fue un abogado y político mexicano, de origen indígena (de la etnia zapoteca), presidente de México en varias ocasiones.
-
Fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto con las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España.