-
La Guerra de los Mil Días fue un conflicto devastador que involucró a liberales y conservadores en Colombia. Fue alimentada por tensiones políticas y sociales, incluyendo disputas sobre la influencia de la Iglesia y la distribución de tierras. El conflicto dejó un saldo significativo de muertes y tuvo consecuencias políticas a largo plazo en el país.
-
La Violencia fue un período de intensos enfrentamientos entre los partidos políticos Liberal y Conservador. El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 desencadenó una serie de disturbios y conflictos armados. Esto llevó a una espiral de violencia que resultó en la muerte de decenas de miles de personas y dejó cicatrices profundas en la sociedad colombiana.
-
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) surgieron con la intención de derrocar al gobierno y establecer un estado socialista. A lo largo de los años, las FARC estuvieron involucradas en secuestros, ataques a infraestructuras y narcotráfico para financiar sus actividades, lo que generó conflictos prolongados con el gobierno colombiano.
-
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) se formó inspirado en la teoría del Che Guevara y la Revolución Cubana. Ha estado involucrado en actividades guerrilleras y ha sido responsable de secuestros y ataques a infraestructuras. A lo largo de los años, el ELN ha participado en conversaciones de paz intermitentes con el gobierno.
-
El Cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar, fue una fuerza importante en el tráfico de drogas. La violencia asociada con el narcotráfico y los enfrentamientos con las autoridades y otros carteles dejaron un rastro de violencia y corrupción.
-
El M-19, un grupo guerrillero, tomó por asalto el Palacio de Justicia en Bogotá. El enfrentamiento resultó en la muerte de más de cien personas, incluidos guerrilleros, magistrados y civiles. Este evento tuvo un impacto duradero en la percepción de la seguridad y la justicia en Colombia.
-
Después de la toma del Palacio de Justicia, el M-19 se desmovilizó como parte de un proceso de paz. Este fue un paso significativo hacia la reducción de la violencia política en el país.
-
Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), grupos paramilitares, se desmovilizaron en un proceso controvertido. Aunque se suponía que esto reduciría la violencia, también generó preocupaciones sobre la impunidad y el posible surgimiento de nuevos grupos criminales.
-
Las conversaciones de paz en La Habana fueron un proceso largo y complejo que culminó en el Acuerdo de Paz en 2016. Este acuerdo abordó temas como la participación política de excombatientes y la reforma agraria.
-
El acuerdo de paz buscó poner fin a décadas de conflicto con las FARC. Sin embargo, su implementación ha enfrentado desafíos, y la persistencia de la violencia contra líderes sociales y excombatientes.
-
Después del acuerdo de paz con las FARC, ha habido un aumento en la violencia contra líderes sociales y defensores de derechos humanos. Estos individuos a menudo son blanco de grupos armados y enfrentan amenazas constantes debido a su trabajo en la promoción de la paz y los derechos humanos.