-
La Guerra de los Mil Días se entiende como un conflicto civil ocasionado por inconformidades ante resultados anteriores de la política de la Regeneración, apoyada por el Partido Nacional, conformado por liberales independientes y conservadores nacionalistas.
-
La tragedia denominada “La Masacre de las Bananeras”, pasó a ser un hecho que aún recuerdan los habitantes de Ciénaga, lugar donde se desató una ola de violencia contra los huelguistas que manifestaron su descontento ante la multinacional United Fruit Company.
Hasta el día de hoy, no se sabe cuántos muertos hubo, los testigos de Ciénaga dicen que, si no eran cientos, eran miles. De cualquier manera, será la incógnita que deja la terrible Masacre de las Bananeras. -
El 7 de febrero de 1948, Gaitán había convocado a una Marcha del Silencio, que reunió a miles de bogotanos en la plaza de Bolívar donde el caudillo pronunció su famoso discurso Oración por la Paz, reclamando por los muertos de la violencia. El 9 de abril, al mediodía, Gaitán salía de su oficina para ir a almorzar con colegas y amigos, cuando fue víctima de varios balazos. Ocurrió en la carrera séptima, cerca de la Avenida Jiménez, a la salida del edificio Agustín Nieto.
-
El golpe de Estado no solo fue contra el presidente titular, Laureano Gómez, sino contra los conceptos elementales de la democracia a los que pedía acudir para relegitimar y salvar el sistema de la hecatombe militarista que se cernía en el ambiente. fue un golpe supuestamente salvador, pero que el vocero de los golpistas, el teniente general Gustavo Rojas Pinilla, “finalmente decepcionó las esperanzas de quienes vieron su ascenso al poder como un paso a la restauración democrática
-
Cuando los estudiantes se preparaban para marchar hacía el campus para intentar retomarlo, llegó la noticia del fallecimiento de un estudiante por parte del ejército en circunstancias aún hoy no esclarecidas, lo cual provocó el disgusto del estudiantado. Las protestas se recrudecieron y se degradaron a enfrentamientos directos entre estudiantes, no solo de la Universidad del Valle, sino también de colegios de secundaria y otras universidades.
-
Tras el secuestro de una de sus hermanas de 26 años en manos de la guerrilla del M-19, crearon el M.A.S (Muerte a Secuestradores) para acabar con la insurgencia. Juan David, Jorge Luis y Fabio Ochoa Vásquez, quienes terminaron convirtiéndose en los fundadores del paramilitarismo en Colombia, tras el secuestro de una hermana.
-
omandadas por Henry Pérez alias “El Máximo” y su padre Gonzalo. Tuvo nexos con figuras destacadas del cártel de Medellín como Gonzalo Rodríguez Gacha “El Mexicano”. Puerto Boyacá es uno de los principales puertos de la región del Magdalena Medio y la experiencia piloto paramilitar allí surgida fue determinante para la configuración, primero de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), que posteriormente sentaría las bases para la creación de las AUC
-
Colombia escribió una de las páginas más tristes y sangrientas de su historia republicana: la toma del Palacio de Justicia por parte de un comando armado del entonces grupo guerrillero M-19.
Se trataba de un objetivo militar tan audaz como peligroso, muy propio de la única guerrilla de estirpe urbana, que para ese momento ya le había mostrado al país su capacidad de planeación estratégica y ejecución milimétrica de otros grandes golpes mediáticos. -
Un grupo de paramilitares al mando de los Fidel Castaño asesinó a seis personas que estaban saliendo de una reunión en el casco urbano del municipio del Unguía, Chocó. Un mes antes de la masacre, en el pueblo los mismos paramilitares desaparecieron a ocho campesinos.
-
Grupos paramilitares sacaron a la fuerza a la gente de sus viviendas. Una educadora y cuatro integrantes de la junta de acción comunal fueron asesinados y abandonados en lugares cercanos a la población.
-
DDelincuentes llegaron hasta la vivienda de Cortés, en Simijaca (Cundinamarca). Le pusieron un collar bomba y le advirtieron que si en 10 horas no les entregaba una millonaria cifra, harían activar la bomba. La mujer acudió a las autoridades. Un técnico antiexplosivos de la Policía murió junto a la mujer cuando intentaba desactivar el artefacto.
-
En un ataque que duró 30 horas, cerca de 300 miembros de los frentes Noveno y 47 de las Farc, asesinaron en el municipio de Nariño, Antioquia, a 16 personas entre el 30 de julio y el 1 de agosto. Dejó otros 16 heridos y ocho policías secuestrados, siete recuperaron la libertad dos años después. La toma terminó con la llegada de aviones militares. Antes de marcharse, el grupo insurgente asesinó en la plaza municipal al que para aquel entonces era el comandante de Policía de Nariño.
-
La masacre de El Salado es una de las más atroces del conflicto contemporáneo de Colombia. Fue perpetrada entre el 16 y el 21 de febrero del 2000 por 450 paramilitares, que apoyados por helicópteros, dieron muerte a 60 personas en estado de total indefensión. Tras la masacre se produjo el éxodo de toda la población, convirtiendo a El Salado en un pueblo fantasma. Hasta el día de hoy solo han retornado 730 de las 7,000 personas que lo habitaban.
-
A eso de las 7:20 p.m., durante una noche lluviosa, un grupo de paramilitares llegó hasta la tienda ubicada en el parque del corregimiento. Allí abrió fuego y acabó con la vida de 5 personas que se encontraban en el lugar, entre ellos, dos estudiantes de secundaria. Este hecho generó un desplazamiento masivo de la población, porque se recrudeció la guerra, ya que los campesinos de estas zonas y las veredas aledañas comenzaron a ser estigmatizados como guerrilleros.
-
El Ejército intentó usar la disputa entre dos grupos armados ilegales en el Putumayo para obtener resultados militares y acabó masacrando a civiles inocentes.La masacre dejó como saldo lamentable la muerte del gobernador indígena kichwa, Pablo Panduro Coquinche del resguardo, el presidente de la Junta de Acción Comunal y su esposa embarazada, una menor de edad y civiles.
-
las autoridades del Chocó confirmaron la masacre de cuatro personas en el municipio de Rio Quito. Tres de estas personas aún no han sido identificadas pese a que fueron encontradas el día 17 de abril. El cuarto sujeto era un firmante de paz, identificado como Suil Bejarano Robledo quien fue hallado al día siguiente. Pese a que aún no se ha identificado a los responsables de este hecho, en esa zona del Chocó hace presencia el Frente Occidental Manuel Hernández del ELN.