-
CAZA Y RECOLECCIÓN VINCULADAS A LA AGRICULTURA
-
Autoconsumo, agricultura, naturaleza sagrada y la utilizaban respetuosamente.
Puelches eran nomades, lo que significaba que iban de un lugar a otro para no agotar recursos. -
Utilizaban a los indígenas para conocer las riquezas de las tierras y poder explotarlas, lo cual va a generar sobrexplotación que traerá consecuencias.
-
Fue ubicada en el Valle de Guentata junto a un brazo del Río Mendoza, esto empieza a provocar contaminación ambiental, ya que la gente no hacia un uso responsable de los recurso.
-
Gran parte de la naturaleza y las costumbres se perdieron, ya que se creo un plaza mayor (arrasando con las tierras para cultivo) y los territorios fueron asignados a gente importante.
-
Cultivos de alfalfa, trigo y vid. Provocando perdida de la biodiversidad. Economía colonial orientada a la extracción de metales preciosos.
-
Creación del Virreinato del Río de la Plata, los indígenas son tomados esclavos y la conservación de la tierra se pierde.
-
Culturas que se habían adquirido se quiebran ya que nacen patriotas y realistas, pensando únicamente en la idea de buscar la Independencia.
-
Sistema hidráulico de riego para hacer funcionar los molinos y proveer de agua potable.
Los recursos empiezan a ser mal utilizados y se verán perjudicadas generaciones futuras. -
Casas construidas de adobe de tierra humedecida y paja, blanqueadas con cal.
Se habían creado acequias secundarias, ya que las primarias las habían creado los huarpes para el riego y de esa manera no tener perdidas innecesarias de agua.
Creían que la naturaleza era una fuente inagotable de recursos. -
La naturaleza se hizo oír, para que frenaran los abusos ante ella.
Mitre: sacar todo lo que sea aspecto colonizador. -
La ciudad esta dividida en nueva y vieja, comienza a remontar nuevamente en la Hacienda San Nicolas. La gente no escucha los pedidos de la naturaleza y siguen con su vida normal.
-
Los inmigrantes traían conocimientos industriales, se continuó con la vitivinicultura.
-
El Estado brindo aportes al desarrollo industrial Mendocina aumentando la cantidad de tierras irrigadas. Exonerando actividades económicas, atrayendo capitales y mano de obra.
-
Daniel Ramos Correas, introdujo un plan regulador de mejoras en los parques, reafirmando la importancia cultural y ambiental.
-
Estado de bienestar a crisis económica.
Crisis en la agricultura, éxodo rural hacia las ciudades. Urbanización acelerada, contaminación en crecimiento. -
Golpe militar, no se hizo incapie en la preservación del medio ambiente justamente, era lo que menos importaba.
-
Vuelta del peronismo al gobierno. Estado de bienestar, se intenta respetar el cuidado del medio ambiente, aunque hay temas mas importantes que resolver.
-
Se comienza a ocupar las espacios libres de productividad para habitar gente.
-
El sistema de riego y el ferrocarril no son importantes, se empiezan a modificar paisajes creando autopistas
-
Genera invasión hacia tierras de alto valor ambiental, quedando barrios nuevos en las ciudades
-
Retroceso en la obra publica, gran defasaje en el crecimiento urbano, no se regula la contaminación.
-
Surgen nuevos barrios y crece la contaminación ambiental e islas de calor, nada lo regula, aunque se expresa en la Constitución Nacional en el Artículo 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.