-
El 29 de enero de 1970 el gobierno mexicano reforma la Ley Electoral de 1951 para permitir que ciudadanos de 18 años cumplidos puedan votar en las elecciones gubernamentales. El 5 de julio de 1970 el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Luis Echeverría Álvarez, gana las elecciones presidenciales
-
en la facultad de Derecho de la UNAM, en
1966, debido a modificaciones en los reglamentos de exámenes y conflictos derivados de conflictos entre organizaciones estudiantiles, que condujeron a la renuncia de su director, y posteriormente del propio Rector, Ignacio Chávez. Para 1968 la tensión era tan grande, que un pleito de estudiantes de bachillerato en un parque público de la ciudad de México condujo, por la violencia de la policía metropolitana y el ejército en lucha días sucesivos -
Este desarrollo económico dirigido por los aparatos políticos estatales, sustentado en la limitación de
las importaciones, el impulso a la industrialización nacional y la búsqueda de créditos del exterior
para sufragar la transformación del país. El Estado
benefactor, todo ello bajo la
rectoría de la presidencia del país y del partido de Estado, el Partido Revolucionario Institucional,
PRI, y la obligada disciplina corporativa de todos los grupos sociales bajo su dirección -
CONASUPO en 1962.
Esta época de crecimiento económico nacional marcaría, al mismo tiempo, el fortalecimiento de la
influencia norteamericana y la dependencia de nuestro país en sus relaciones con esta nación; que
se refleja en el hecho de que nuestras exportaciones hacia los Estados Unidos alcanzarían un
87.8%, de 1941 a 1945, mientras nuestras importaciones serían de un 86.4%, de acuerdo con Ojeda
(1976: 26). -
entre 1958-1959, a una serie de
confrontaciones del movimiento obrero y
campesino en contra de las políticas de
austeridad salarial del Estado, y para tratar
de acabar con el control de las
organizaciones sindicales y agrarias por el
partido oficial; que fueron combatidas
mediante la represión y encarcelamiento de
los líderes del descontento, tanto en el
campo como en la ciudad .Para 1959, ante un panorama de crisis económica derivada de la devaluación, junto con retracción primaria -
el crecimiento de las exportaciones de materias primas generarían inflación, escasez
de productos y la especulación por parte de los acaparadores; situación que se incrementaría en los
siguientes años, hasta la creación de la Compañía Exportadora e Importadora Mexicana, CEIMSA -
se continuaron agravando por la creciente importación de bienes de
producción. Esta situación no
modificó las aspiraciones del grupo dirigente por convertir a México en un país moderno e industrial,
por lo que se buscó incrementar la producción de granos para reducir la importación, además de
tratar de regular sus precios y el mercado, sin que estas acciones pudieran evitar una nueva
devaluación del peso, que pasaría de 8.65 por dólar en 1948, a 12.5 en 1954 -
La posguerra trajo consigo la disminución de la demanda
norteamericana de materias primas, por lo que las políticas
estatales se orientaron a fortalecer el consumo interno, mediante
el impulso a la industrialización y la producción de bienes
agrícolas; para lo cual se buscó su modernización, con lo que se
pretendía combatir la inflación y evitar la devaluación del peso.
Situación que no se pudo evitar en 1948, al pasar de 4.85 a 8.65
por dólar. -
en esa esa época nuestro país se encontraba transitando hacia la consolidación de las instituciones políticas, dejando atrás la época de los caudillos, por efecto políticas obraras y campesinas del cardenismo. A lo cual durante la guerra, el país se
incorporó en 1942 del lado de los
Estados Unidos y el Reino Unido,
nuestro país mostró un incrementado
crecimiento en la exportación de
materias primas, para abastecer las
necesidades de los norteamericanos -
economía y política mexicana