-
En Grecia, Hipócrates de Cos describió el primer intento documentado sobre la canulación orotraqueal: “…Se debe introducir una cánula dentro de la tráquea a lo largo de la mandíbula, entonces el aire debe ser guiado hacia los pulmones...”.
-
En el Renacimiento, intentó reanimar a un paciente recién fallecido colocando un tubo en la boca, e insuflando aire a través de un fuelle en 1530.
-
Describió en "De Humani Corporis" fábrica VII (1543), que para mantener la vida de un animal había que realizar una traqueostomía e introducir un fragmento de caña, a modo de cánula, a través de la tráquea para insuflar aire, manteniéndose de esta forma el latido cardiaco.
-
Estableció que la respiración boca a boca era el método más adecuado para la reanimación de estas personas.
-
Realizó la primera experiencia reportada de restablecimiento vital en humanos a través del boca a boca.
-
Benjamin Pugh, en 1754, y William Smellie, en 1763, relataron sus experiencias en resucitación neonatal mediante la canulación orotraqueal y posterior maniobra de ventilación boca-tubo.
-
Sustituyó la técnica de soplar el aire por la de emplear un fuelle.
-
El boca a boca quedó relegado a un segundo plano tras el descubrimiento del dióxido de carbono y del oxígeno, en 1754 y 1774 respectivamente.
-
Desarrollo el sistema de doble vía, modificado posteriormente por Charles Kite, quien incorporó unas válvulas de paso en los fuelles, y limitó el volumen de aire a 500 ml, muy cercano al volumen corriente.
-
Diseñó el sistema de ventilación portátil. Estaba formado por una bolsa reservorio, y una mascarilla facial con sistema de sellado para compensar la pérdida de aire cuando se ventilaba con fuelles a través de la boca.
-
Introdujó el sistema pistón-cilindro en sustitución de los fuelles.
-
Descubrió el barotraumatrismo.
-
Describió el uso de ventiladores de presión negativa.
-
Patentó el primer “tank respirator” en América.
-
Construyó un pulmón artificial al que llamó “Spirophore”, presentándolo en París en 1876.
-
Realizaron con éxito cirugías experimentales en perros bajo VPP e intubación laringotraqueal, por lo que propusieron en 1896 la insuflación de aire a través de la laringe o tráquea, para conseguir la distensión del pulmón. Los resultados positivos en animales los animó a introducir la ventilación artificial intraoperatoria en humanos.
-
Diseñaron un nuevo dispositivo basado en el aparato de Fell-O'Dwyer, con el que podía ventilar al paciente con VPP, y administrar oxígeno o cloroformo durante la respiración artificial.
-
Presentó las cámaras de vacío o de presión negativa.
-
Salen los los respiradores de tipo coraza. Se descata el biomotor de Eissenmenger, fabricado en 1904 y patentado en 1927. Sobre el biomotor se inspiraron otros modelos como el “Shalin-Stille cuirass” (1930), o el “Burstall Jacket” (1937).
-
Destacaron la mejoría en las condiciones quirúrgicas en cirugía torácica bajo ventilación artificial, tras sus ensayos con animales. Estos hechos fueron respaldados por Knut Harald Giertz en 1916, quien demostró, por medio de la experimentación animal, la superioridad de la ventilación artificial por insuflación rítmica sobre el modelo de presión diferencial constante de Sauerbruch
-
Desarrollaron el primer respirador de presión negativa para uso prolongado en Estados Unidos "Pulmones de acero"
-
Diseñaron una máquina de anestesia que proporcionaba ventilación positiva intermitente conocida como el aparato de “Frenckner-Crafoord-Anderson”.
-
La introducción de la anestesia intravenosa con Tiopental, en 1934, y de los relajantes musculares en 1942, proporcionó mejores condiciones quirúrgicas, lo que favoreció la introducción de la ventilación artificial intraoperatoria en otras intervenciones más allá de la cirugía torácica.
-
Aprendió a usar el Spiropulsator durante una estancia en Suecia, en 1943. No podia usarlo en su país por la guerra y diseño uno. En 1949, rediseñó su ventilador y potenció el empleo de la VPP: fue el primer ventilador de este país en tener un fuelle en forma de concertina para leer el volumen corriente, y estaba disponible como una unidad separada, o como componente de varias máquinas de anestesia, como por ejemplo la máquina de Mckesson.
-
Propusó el tratamiento con VPP, cuando demostró su eficacia en una niña de 12 años afectada de parálisis bulbar a causa de poliomielitis, y que se estaba ahogando con sus propias secreciones.
-
Realizó traqueostomía y ventilación manual con presión positiva, en los pacientes con afectación respiratoria durante la epidemia de poliomielitis de Copenhague de 1952.
-
La VM moderna tiene su punto de partida en 1952, al conseguir la VPP, durante la epidemia de poliomielitis de Copenhague, mejores resultados que la VPN en términos de morbimortalidad.