-
-Provocaron un cambio importante en el modelo económico. México fue uno de los primeros países latinoamericanos en adoptar los principios del mercado competitivo como piedra angular del desarrollo económico.
-
México ha seguido una tendencia global careacterizada por una transición de desregulación económica de conformidad con el ciclo de gobernanza regulatoria.
-
-Regulada y protegida. Industrias y servicios en muchas áreas fueron protegidas de la competencia extranjera y nacional, y el gobierno federal operaba miles de empresas.
-
-Creación de la UDE.
-Emisión de la LFPA.
-Emisión de la LFMN.
-Emisión de la ADAE. -
-Impulsar una reforma enfocada a la desregulación económica interna.
-Primero, era necesario romper con la oposición interna a la reforma y atraer la inversión.
-Segundo, para facilitar el flujo de bienes y servicios, a través de la economía, se tenían que eliminar los cuellos de botella regulatorios
y reactivar la inversión nacional y extranjera. -
Fue creada la Unidad de Desregulación Económica (UDE), el primer en la formación de la COFEMER.
-
-Se aprobó la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, la cual establece las directrices para las interacciones administrativas entre el gobierno y los particulares.
-
-Se expidió el acuerdo para la Desregulación de la Actividad Empresarial, el cual conformó el primer programa sistemático de reforma de la reglamentación en México.
-Específicamente, se creó el Registro Federal de Trámites Empresariales y el proceso de desregulación de los trámites. -
-Se logra el acuerdo para crear la primera vía rápida para la creación de empresas en la Ciudad de México. También se reformó la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, tal que se introdujo un análisis obligatorio público, que midiera impacto de la regulación a nivel federal.
-
-Reforma de LFPA-MIR.
-Reformas a la LFPA Creación de la COFEMER.
-Reformas a la LFMN-MIR. -
-Se reformó la Ley Federal sobre Normas y Medidas. La reforma estableció un principio de equivalencia en la desregulación de las reglas y normas técnicas; por otro lado, estableció el análisis de impacto regulatorio para el proceso de elaboración de las normas.
-
-Creada en el año 2000
mediante las reformas a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA).
-El artículo 69-E de dicha ley establece que el mandato de la COFEMER es promover la transparencia en la elaboración y aplicación de las regulaciones y que éstas generen beneficios superiores a sus costos y el máximo beneficio para la sociedad. -
Se reformó la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, por lo que se creó la COFEMER, y se establecieron los principales aspectos de la reforma regulatoria en la ley. Estos incluían:
· La desregulación de los trámites, y la creación del Registro Federal de Trámites y Servicios. -
-Acuerdo de Moratoria Regulatoria.
-
-Elaboró el Programa Sectorial de Economía (PSE);Contribuir a la mejora de la competitividad de los sectores económicos mediante la promoción de una mejora regulatoria integral.
-Dar certidumbre jurídica a los factores económicos a través de la
adecuación y aplicación del marco jurídico, así como la modernización de los procesos de
apertura de empresas. -
-Establecía entre sus objetivos rectores “Contribuir a la mejora de la competitividad de los sectores económicos mediante la promoción de una mejora regulatoria integral; así como “Dar certidumbre jurídica a los factores económicos a través de la adecuación y aplicación del marco jurídico, así como la modernización de los procesos de apertura de empresas”.
-
-Llevaría a cabo una reforma regulatoria para derogar todos aquellos acuerdos, oficios, decretos o reglamentos cuya necesidad no quede clara y plenamente justificada, y con ello facilitar la vida de los ciudadanos, simplificar todos los trámites que realizan las empresas y acercar el Gobierno a las necesidades de la gente.
-Diseñó una estrategia para la reducción de cargas administrativas.
-Iniciativa de revisar y mejorar todo el proceso regulatorio para incrementar su efectividad. -
Se realizó un diagnóstico en el que se analizó la forma en que estaba operando el proceso de mejora regulatoria, y articularmente, la forma en que se utiliza la MIR. El diagnóstico incluyó la revisión de las mejores prácticas internacionales, así como el diseño de una nueva MIR, en su caso.
-
-MIR calculadora manual.
-Acuerdo de Calidad Regulatoria.
-Acuerdo de NOMS, análisis de competencia de la MIR. -
Para su programación y ejecución, se consideraron las siguientes características del Programa de Mejora Regulatoria 2011-2012:
· Focalización
· Facilidad de implementación
· Alto impacto -
-Se incluyó la participación de la ciudadanía y el empresariado, con lo que se integraron dos apartados, uno de trámites y otro de regulaciones.
-Otorga facultades a la COFEMER para implementar, coordinar y desarrollar el proceso de mejora regulatoria en el país, en los últimos años se ha vuelto esencial mejorar la calidad de la regulación en los diferentes órdenes de gobierno para mejorar la productividad, competitividad y el nivel de bienestar de la sociedad a la que representan. -
-Se estableció que el Programa de Mejora Regulatoria estuviera
basado en la Estrategia de Guillotina para elevar la Productividad y el Crecimiento Económico.
-Se tuvo como principal eje la reducción de cargas administrativas a la actividad productiva, a efecto de liberar recursos económicos, que anteriormente se dedicaban al cumplimiento de las regulaciones, para ser direccionados a elevar su productividad en el país. -
-Contempla en su Eje 4, México Próspero, que uno su objetivo principal es “impulsar sin ataduras ni temores todos los motores del crecimiento.