-
Los egipcios fueron además quienes introdujeron las estaciones del año basándose en los cambios que sufría el Nilo.
-
Durante casi 3000 años fue el reloj solar el que ofreció la medida del paso del tiempo en todo el mundo, aunque aún no se podía decir con exactitud la duración de una hora ya que la sombra variaba dependiendo de la estación.
-
El cubito fue utilizado por los babilonios y los egipcios, aproximadamente 2600 años antes de Cristo. El Arca de Noé, según la Biblia, fue construido con las siguientes dimensiones: 300 cubitos de longitud, 50 cubitos de ancho y 30 cubitos de alto.
-
Inicialmente la medida era la libra dividida en doce partes, denominadas onza, la onza a su vez, se dividía en 24 escrúpulos. Los pesos se pusieron también en concordancia con los griegos y cuatro libras romanas pasaron a valer tres minas áticas.
-
Al ver que sus cuerpos eran distintos se creo el Primer patrón sin fundamento corporal. Es una regla graduada que reposa en las rodillas de dos estatuas del Rey-Dios Gudea. Constituía el patrón legal de la unidad de Lagash.
-
Antiguamente Un pletro de superficie era tradicionalmente la cantidad de tierra que dos bueyes podían arar en un día (aproximadamente 1 acre = 4.046,8 m²); más específicamente, era un área cuadrada de 100 pies (podes) o de un pletro de lado.
-
Los griegos medían el volumen según capacidades “seca” o “líquida”, aptas respectivamente para medir granos o vino. Una unidad común a las dos medidas a lo largo de la antigua Grecia fue la cotila cuyo valor absoluto variaba de una región a otra entre 210 ml y 330 ml
-
Los atenienses medían el tiempo con el reloj de sol. Los lapsos durante el día o la noche podían medirse con clepsidras que goteaban a un ritmo constante.
-
Las medidas griegas de longitud se basaban en el tamaño relativo de partes del cuerpo humano. 1 dedo = 2cm, Nariz al extremo del brazo= Yarda, 4 dedos= 1 palma
-
Para medir pesos, los babilonios usaban piedras seleccionadas y conservadas para ese propósito. Los egipcios y los griegos usaban semillas de trigo como la menor unidad de peso. La uniformidad de peso de las semillas de trigo hizo de este grano una buena unidad de medida. Esto induce a que mas tarde se definiera la libra como 7.000 granos de trigo.
-
Mientras Arquímides tomaba un baño, notó que el nivel de agua subía en la bañera cuando entraba, y así se dio cuenta de que ese efecto podría ser usado para determinar el volumen de la corona. Debido a que el agua no se puede comprimir,26 la corona, al ser sumergida, desplazaría una cantidad de agua igual a su propio volumen.
-
Entre los reinados de Enrique III y Eduardo II se dicto diferente normativa, basada en la longitud del pie del regente en ese momento.
-
Los relojes de arena eran muy populares en los buques, fueron la medición más fiable de tiempo en el mar. A diferencia de la clepsidra, el movimiento de la nave durante la navegación no afectó al reloj de arena. El hecho de que el reloj de arena utiliza materiales granulares en lugar de líquidos dio mediciones más precisas.
-
Con la llegada del reloj mecánico en el siglo .XIV todo cambió. Uno de los más antiguos del mundo se encuentra en la catedral de Salisbury y está datado en 1386. El mecanismo fue adoptado por la iglesia y fue el momento en el que la gente dejó de guiarse por el sol para hacerlo por el sonar de la campana.
-
Galileo propuso que con un conocimiento suficientemente preciso de sus órbitas, se podría utilizar su posición como un reloj universal, que haría posible la determinación de la longitud, y trabajó ocasionalmente en este problema durante el resto de su vida.
-
Pierre Vernier descubre el principio de división del tornillo micrométrico. Gascoigne fue el primero en utilizar el micrómetro, si bien no lo utilizó para la medición.
-
matemático Ptolemeo, que dividió el círculo en 360 grados, cada grado teniendo sesenta minutos y cada minuto sesenta segundos. De ahí provienen las palabras que utilizamos hoy en día. Mesuraban el paso tiempo en relación al movimiento de las agujas sobre la superficie.
-
Huygens pensó en utilizar el periodo de una oscilación (el cual Galileo Galilei había descubierto que era constante) como el estándar de longitud.
-
Se crea en Francia un patrón de longitud denominado Toesa de Chatelet, formado por una barra de hierro empotrada en el exterior de un muro del Gran Chatelet de París.
-
Para contar con un metro modelo se construyó una barra de metal con las medidas que se tomaron a partir de las mediciones de arco de meridiano que hizo Nicolas Louis Lacaille en 1740.
-
La Asamblea Nacional Francesa adopta un sistema de medidas cuya unidad básica es el metro, definido como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre. Así se creó el primer sistema métrico decimal, que se denominó genéricamente Sistema Métrico. Se basaba en dos unidades fundamentales: El metro y el kilogramo.
-
era la medida casi exclusiva de las viñas, equivale a medio cuartal, o la superficie que un jornalero era capaz de cavar en un día.
-
la cantidad que cabe en el hueco de las dos manos juntas.
-
Era la porción de grano, harina o aceite que cobraba el molinero. Medida utilizada por el molinero para cobrar el precio de la molienda o maquilar.
- Un cuartal = 3 celemines = 6 medios = 24 maquilas
- Un celemín = 2 medios = 4 cuartillos = 8 maquilas -
se empleaba para medir el trigo, la cebada, el centeno... su capacidad variaba según el grano. El cuartal de centeno en grano daba 10 kg. El de trigo 11,5 kg. Y el de cebada 8 kg.
-
Eran cuatro cuartales de tierra. Solía hablarse de fanegadas o fanegas de puño o de sembradura, aludiendo al espacio de tierra que se puede sembrar con una fanega de trigo.
-
Era la cuarta parte de un celemin, de un azumbre o de un real. Acostumbraba a usarse para la venta de semillas... Los cuartillos solían tener unas marcas exteriores a fin de poder hacer las divisiones del medio cuartillo y del cuartillín (¼).
También hay otras unidades como el celemín y el medio. -
Corresponde a una doceava parte de Fanega y también sirve para medir extensiones o volúmenes.
Si se trata de capacidad, el celemín se utilizaba frecuentemente para medir trigo y equivalía a algo más de 4,6 litros. En el caso de usarse para medir extensiones de tierra, el celemín eran unos 537 metros cuadrados. -
se empleaba para superficies pequeñas, como la bodega o la cuadra.Fue una unidad de longitud utilizada en la península ibérica, principalmente en España y Portugal y por consiguiente en las zonas de influencia hispanolusitana como lo es Iberoamérica y otras regiones de influencia colonial. Equivalía a 3 pies.
-
Los conceptos newtonianos de la gravedad fueron cuestionados por la Teoría de la relatividad en el siglo XX. El principio de equivalencia de Einstein sitúa a todos los observadores en el mismo plano. Esto condujo a una ambigüedad en cuanto a qué es exactamente lo que se entiende por “fuerza de la gravedad” y, en consecuencia, el “peso”. Las ambigüedades introducidas por la relatividad condujeron, a partir de la década de 1960.
You are not authorized to access this page.