
UNIDAD 6.2: El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la Revolución al ensayo republicano._Sandra Busto Medina
-
-
Carlos Manuel de Céspedes procedía de una familia azucarera. Proclamó la independencia, encabezó una delegación cubana que se trasladó a Washington con intención de negociar el tratado de unión. En respuesta, España incrementó su represión militar tras conocer la revuelta inspirada por él, que en 1869 había sido nombrado presidente de la República.
-
-
-
-
-
-
-
Prim se integró en el ejército para defender el trono de Isabel II. En 1847-48 fue gobernador de Puerto Rico, en donde destacó por su dureza en la represión del bandolerismo y de los motines de esclavos. Aunque las autoridades españolas ratificaron su postura, el desacuerdo con O'Donnell llevó a Prim a abandonar la Unión Liberal y, ante la enemistad que había suscitado en la opinión conservadora por no alinearse con los enemigos de Juárez, regresó a las filas progresistas.
-
-
-
Amadeo de Saboya es elegido rey de España después de exiliarse Isabel II. Proclamado por las Cortes y aceptada por él formalmente la Corona, juró la Constitución en Madrid y su llegada coincidió con el asesinato de Juan Prim. Durante su reinado, hubieron conspiraciones republicanas y borbónicas, luchas personales entre los partidos leales, gobiernos efímeros, levantamientos carlistas, atentados y separatismo en Cuba. Anuncia su abdicación tras disolver el cuerpo de artilleros regresando a Italia
-
-
-
-
-
EL general Serrano destacó en la primera Guerra Carlista. Después inició su carrera política apoyando la Revolución de 1840. Tras la muerte de O'Donnell, pasó a ser jefe de la Unión Liberal encabezando la Revolución de 1868. Durante el Sexenio, fue regente hasta la llegada de Amadeo I. Ejerció la presidencia del gobierno en dos ocasiones y fue presidente del Poder Ejecutivo. Trajo con él, el camino a la Restauración y creó en 1882 Izquierda Dinástica.
-
El general Pavía durante la I República, combatió a los carlistas en Navarra y a los movimientos cantonales en Andalucía. El 3 de enero de 1874, irrumpió en las Cortes, disolviéndolas y acabando así con el régimen republicano. Tras esto convocó a todos los partidos políticos excepto cantonalistas y carlistas para formar un gobierno de concentración nacional, que daría el poder al general Serrano.
-
El general Martínez Campos era militar y político español. A los 28 años comenzó a forjar su fama de militar profesional en la primera guerra de África, en la que combatió a las órdenes del general Juan Prim. Acabada ésta, participó en la campaña de México de 1862. Después de una rápida carrera militar en la Academia del Estado Mayor, en 1854 fue nombrado miembro del Estado Mayor.