-
Period: to
Reinado de Carlos IV
Reinado en el que se alternan periodos de amistad y enemistad con Francia. Marcado por el reformista Godoy y finalizado por la intrusión de Napoleón en España. -
Derrota de Trafalgar
Cuando Carlos IV decidió aliarse con Francia dando un giro a su política, se vio obligado a luchar contra los enemigos de Francia, que eran Inglaterra y Portugal. En la batalla de Trafalgar las naves franco-españolas fueron derrotadas por la armada inglesa al mando del almirante Nelson. -
Tratado de Fontainebleau
En 1807 Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau
que permitía el paso por España de un ejército
francés para invadir Portugal, nación aliada de Inglaterra. -
Period: to
Guerra de la Independencia
Napoleón pretendía tener tropas en España solamente con el fin de invadir Portugal. Cuando los españoles supieron que su idea era invadir el país, el pueblo de Madrid se alzó en armas y comenzó una guerra que duró más de 5 años. -
Batalla de Bailén
Batalla que enfrentó al general Castaño contra las tropas de Napoleón que contaban con 21000 efectivos. Los españoles derrotaron a las tropas francesas en la localidad jienense de Bailén, y es la primera batalla ganada por España en la Guerra de la Independencia. -
Constitucion 1812
Una vez que los franceses ocupan casi toda España, las fuerzas que se oponían a la ocupación se constituyen en Cádiz donde crean unas cortes unicamerales, las cuales, con mayoría liberal, declaran la Constitución en 1812. Una Constitución de corte liberal que será anulada por Fernando VII en 1814. -
Period: to
Reinado de Fernando VII
Restituido en la corona después de la Guerra de la Independencia, Fernando VII anula la Constitución de 1812 y se dispone a reinar de manera absolutista. No obstante, el liberalismo tiene mucho empuje y se va alternando con los gobiernos absolutistas. Durante su reinado se emancipan las colonias americanas que antes no habían conseguido la Independencia. -
Sexenio absolutista
1814-1820 - Por el Manifiesto de los Persas la nobleza y el clero prometen a Fernando VII apoyo para restaurar la monarquía absolutista. La creación de la Santa Alianza en Europa permite restaurar un régimen monárquico absoluto que suprime la Constitución de Cádiz. -
Trienio liberal 1820-1823
El comandante liberal Rafael de Riego protagonizó un pronunciamieto en Las Cabezas de San Juan recuperando la Constitución de 1812, en enero de 1820, con tropas que iban a embarcar para combatir contra la ndependencia de América. Daba comienzo a un trienio de corte liberal. -
Década ominosa 1823-1833
Aun a pesar de la vuelta al absolutismo, la ejecución de Riego y la represión, Fernando VII busca el apoyo de los liberales moderados a fin de poder gobernar el país y evitar revueltas que pusieran en peligro el trnascurso de su reinado. -
Pragmática sanción
Fernando VII anula por medio de la Pragmática sanción la Ley Sálica que prohibía reinar a una mujer. Posteriormente tuvo a Isabel quien gracias a dicha sanción logró ser la siguiente reina de España una vez terminado el periodo de regencia. -
Regencia Mª Cristina - Primera guerra carlista 1833-1840
Carlos, el hermano del fallecido Fernando VII no reconoce el nombramiento de Isabel. Es entonces que apoyado por diversas regiones del Norte de España, Aragón y el Mayorazgo inicia una guerra por el trono que se dividirá en tres fases. -
Period: to
Reinado de Isabel II
El reinado de Isabell II comienza en minoría de edad; por locual su madre María Cristinaa debe hacerse cargo de la Regencia del reino. Una vez alcanzada la mayoría de edad, la nueva reina debe enfrentarse a diferentes convulsiones en el país entrre las que destaca la Guerra Carlista, iniciada por si tío Carlos, quien, no aceptando la derogación de la Ley Sálica quiso heredar el reino. -
Regencia de Mª Cristina - Estatuto Real 1834
Carta otorgada que reformaba el sistema político intentando complacer al antiguo y al nuevo régimen:
Creación de unas Cortes consultivas y bicamerales, formadas
por el Estamento de Próceres (Cámara alta), y por el Estamento de Procuradores (Cámara baja). -
Regencia de Mª Cristina - Desamortización de Mendizábal
Mendizábal desamortizó tierras pertenecientes a la Iglesia con el fin de sufragar los gastos de la Guerra carlista. Asimismo intentó hacerlo con las tierras de los Ayuntamientos, pero encontrándose con una fuerte oposición desistió de hacerlo. -
Regencia de Mª Cristina - Constitución de 1837
Las presiones de los políticos progresistas y el pronunciamiento
de los sargentos de la Guardia Real de La Granja en
1836 forzaron unas elecciones a Cortes Constituyentes –específicas para elaborar una nueva Constitución. De ellas saldría este texto constitucional. No llegó a representar el Liberalismo como la de 1812 pero consiguió importantes avances civiles y sociales. -
Regencia de Mª Cristina - Abolición de los señoríos
Hasta entonces, al estar las tierras adscritas a la nobleza, suponía que los campesinos formaban parte de esa propiedad, por lo cual no eran libres a desplazarse a otros trabajos ni a emprender un proyecto por su cuenta. Mediante la Abolición de los señoríos los campesinos pasaban a tener el estatus de obreros que perciben un salario. -
Regencia de Espartero 1840-1843
Por desaveniencias con la regente María Cristina, el general Espartero se hace con la regencia en los tres últimos años de minoría de edad de Isabel. María Cristina renuncia a la regencia y la deja en manos de Esparteros, quien había alcanzado un gran nivel de control sobre el reino. -
Reinado efectivo - Década moderada 1844-1854
Década en la que gobiernan los moderados debido a su auge sobre los liberales. El gobierno moderado recibe el soporte de la Iglesia mediante el Concordato de 1851; prosiguen las guerras carlistas y se aprueba una Constitución en 1845 -
Reinado efectivo - Constitución 1845
Impulsada por el partido moderado, dirigido por el general
Narváez, y pensada para ser controlada por la oligarquía económica. Narváez propone una nueva Constitución que constituye una desventaja con respecto a la de 1837 -
Reinado efectivo - Segunda guerra carlista 1846-1849
Estos enfrentamientos entre las tropas de Carlos y de Isabel ocurrieron principalmente en Cataluña. Agotaron la Hacienda y llevaron al Estado a una crisis económica -
Reinado efectivo - Bienio progresista 1854-1856
Pronunciamiento de Vicálvaro en 1854. Apoyo del general O'Donnell y llegada de un bienio en el que los progresistas generan una serie de reformas y proclaman libertades que tienen la oposición de la iglesia y el carlismo. -
Reinado efectivo - Bienio progresista - Amortización de Madoz
El ministro Madoz termina de desamortizar las tierras del clero que no lo habían sido en la desamortización de Mendizabal y además lo hace con las de los ayuntamientos, lo cual genera una crisis agrícola sin precedentes y daña la economía. -
Reinado efectivo - Bienio progresista - Constitución (non nata) 1856
El bienio progresista pretende terminar con una constitución que mejore la de 1845. Pero esta constitución que recoge las libertades obtenidas durante este periodo no ve la luz -
Final del reinado - Bienio moderado Narvaez 1856-1856
De nuevo, ante la imposibilidad de edificar una monarquía constitucional, Narváez toma las riendas de un gobierno moderado que elgunos califican de reaccionario. Deroga en este bienio todos los avances conseguidos por el general O'Donnell. -
Final del reinado - Unión liberal de O'Donnell 1858-1863
Después de un bienio oscurantista O'Donnel crea la Unión liberal que es un conglomerado de partidos de izquierda, a fin de poder tener una mayoría suficiente para ganar las elecciones. -
Final del reinado - Narváez y González Bravo 1863-1868
Los últimos 5 años del reinado constituyen una alternancia en el poder entre conservadores y progresistas. Una crisis económica genera convulsiones que terminan con ejecuciones en el cuartel de San Gil. La reina es obligada a renunciar y el almirante Topete de un golpe de estado. -
Serrano - Primera guerra de Cuba 1868-78
Todas las colonias americanas se habían independizado. Solamente quedaba Cuba, llamada guerra de los diez años. Cuba estaba afectada por las crisis económicas de 1857 y 1866. Las regiones oriental y occidental tenían una gran diferencia económica. Todo esto produjo el alzamiento para poder obtener la independencia. -
Period: to
Sexenio Democrático
Se llama así a los seis años posteriores al reinado de Isabel II, que comienzan con la regencia de Serrano, y entre los cuales se encuentra la proclamación de la Primera República y termina con el advenimiento de la monarquía de nuevo con Alfonso XII de Borbón. -
Serrano - Constitución 1869
Constitución democrática porque emanaba de la
voluntad general, luego su concepto de soberanía nacional iba
más allá del que defendía la burguesía; por primera vez se discute si se adoptaba la forma de monarquía. -
Amadeo I - 1871-73
Al no querer los progresistas que ningún Borbón volviera a ocupar el trono, las Cortes encargan al general Prim buscar un monarca que gobernara en España con el sistema de una Monarquía constitucional. Al final, Prim se decantó por Amadeo de Saboya que fue aceptado por mayoría. En 1873 abdicó debido a la imposibilidad de llevar a cabo su misión. -
Amadeo I - Asesinato general Prim
Cuando en diciembre de 1871 Amadeo I entró en España después de haber aceptado la propuesta del general Prim y las Cortes para que fuera el nuevo monarca, se encontró con que su mentor, el General Prim fue asesinado. -
Amadeo I - Tercera guerra carlista 1872-1876
Final de las guerras carlistas que terminan con la derrota de los partidarios de Carlos, hermano de Fernando VII. Estas guerras desgastaron económicamente el país y crearon un enfrentamiento civil sin precedentes en la Historia de España. -
Primera república 1873-1874
Las Cortes aceptaron la abdicación de Amadeo I y en la misma sesión proclamaron la Primera República. Contó con una vida muy corta debido a las crisis internas de país, como los levantamientos obreros, las crisis cantonales y las guerras carlistas. -
Dictadura de Serrano
La Junta de Capitanes Generales nombró jefe de gobierno
de la República, al general Serrano,para controlar la situación social y política. Ilegalizó la Internacional obrera y persiguió a los cantonalistas. Funcionó de puente para facilitar la vuelta de los Borbones al poder.