Educacion publica.jpg

Una mirada socio-històrica de la enseñanza

  • Period: 1 BCE to 300

    Proceso Socio - Histórico

    La constitución y consolidación de la práctica de la enseñanza expresan una lógica y una construcción que cobran sentido en una tradición de pensamiento y actuación; se desarrolla Históricamente. El recorrido histórico posibilita saber cómo dicha práctica responde a diversas condiciones socio - históricas.
  • 476

    Edad Media (Siglo V - XV)

    Edad Media (Siglo V - XV)
    La enseñanza en el medioevo se caracterizaba por el SECRETO; donde tanto el maestro de taller como el maestro de las artes liberales no sólo conocían los secretos de su arte, sino que revisten de absoluto MISTERIO todo lo relacionado con la enseñanza del mismo.
    Todas las formas pedagógicas - didácticas de las artes permanecieron en el misterio, es un mérito histórico de las artes medievales.
  • 1501

    Edad Moderna (Siglo XVI - XVIII)

    Edad Moderna (Siglo XVI - XVIII)
    La educación tenía por objetivo la formación del hombre, el orden y el DISCIPLINAMIENTO eran condiciones necesarias para enfrentar la realidad social que se estaba atravesando luego del quebrantamiento del feudalismo y tantas otras crisis más.
    La "regla de disciplina" condujo al colegio moderno; éste último se fue modificando y surgieron reglamentaciones, donde se priorizaba el orden y se transforma en el lugar físico "que permitió aprender el mundo"
  • Edad Moderna (Siglo XVII)

    Edad Moderna (Siglo XVII)
    Es reconocido como el "siglo del MÉTODO", la transformación de la naturaleza se convierte en el objetivo de la ciencia (comienza a plantearse la pedagogía científica - intervencionista).
    En este siglo se concreta "la idea de autoridad", quedando ligada a la tarea de la enseñanza.
    Comenio sostuvo que la autoridad y la obediencia son algo más que instrumentos educativos, son principios rectores del accionar pedagógico.
  • Edad Contemporánea (Siglo XIX)

    Edad Contemporánea (Siglo XIX)
    Socialización: Se formula una nueva concepción de enseñanza, destinada a la educación de las clases populares.
    El proyecto educativo liberal se centró en la formación del ciudadano, en la necesidad de la homogeneización ideológica de las masas populares.
    Se produce un del estilo de vida cotidiana y se impone el estilo de vida institucional, es decir, de la organización del "sistema de instrucción pública".
  • Edad Contemporánea (Siglo XIX)

    Edad Contemporánea (Siglo XIX)
    En esta época aparece en el campo de la educación un nuevo dispositivo: El CURRICULUM, siendo éste la expresión máxima de una nueva articulación entre escuela y sociedad. Se experimentan cambios significativos en las doctrinas pedagógicas y en la manera de pensar la enseñanza. Para esta tarea se necesita de una planificación que regulase qué enseñar y cómo enseñar para cada nivel de escolaridad, y contar además con profesionales preparados para ejecutarla.
  • Mediados Era Contemporánea (Siglo XX)

    Mediados Era Contemporánea (Siglo XX)
    Desnaturalizar la práctica: surge este cuestionamiento a principios de los modelos tecnicista. Dichos cuestionamientos son desarrollados por la tendencia "reconceptualista" y la "pedagogía crítica"
    - Los datos y fenómenos sociales están entramados en el contexto.
    - Le otorgan un lugar central a la ideología y al uso político de la misma.
    - Privilegian el papel de los sujetos.
    - Se reconoce la necesidad de contextualizaciones históricas.
    - Analizan la división del trabajo educativo.
  • Momentos socio - históricos

    Momentos socio - históricos
    Si bien se muestran distintas formas de entender la práctica de la enseñanza a lo largo del tiempo, significa que estas prácticas no se sustituyen unas a otras, sino que las mismas conviven, coexisten, se combinan y hasta se complementan.