-
Durante milenios, las
decisiones humanas
son guiadas por las
interpretaciones de
las entrañas, el humo,
los sueños y otros
elementos similares. -
Durante milenios, las decisiones humanas
son guiadas por las interpretaciones de
las entrañas, el humo, los sueños y otros elementos similares. -
Lao Tsé enseña el principio
del “no hacer”: dejar que
las cosas tomen su curso
natural. -
Lao Tsé enseña el principio
del “no hacer”: dejar que
las cosas tomen su curso
natural. -
En una de las primeras
formas de auto gobierno
democrático, los
ciudadanos masculinos
de Atenas toman
decisiones mediante
votaciones. -
En una de las primeras
formas de auto gobierno
democrático, los
ciudadanos masculinos
de Atenas toman
decisiones mediante
votaciones. -
Platón afirma que todas
las cosas que pueden ser
percibidas se derivan de
arquetipos eternos y que
se descubren mejor por
medio del alma que por
los sentidos. -
Platón afirma que todas
las cosas que pueden ser
percibidas se derivan de
arquetipos eternos y que
se descubren mejor por
medio del alma que por
los sentidos. -
En una de las primeras
decisiones de un
tribunal de jurados, 500
ciudadanos atenienses
acuerdan enviar a
Sócrates a la muerte. -
Alejandro el Grande corta
con su espada el nudo
gordiano, demostrando
cómo los problemas
difíciles pueden ser
resueltos con golpes
audaces. -
Julio César toma la
decisión irreversible
de cruzar el Rubicón,
y nace una potente
metáfora sobre la toma
de decisiones. -
El sistema numérico
indo-arábico, que
incluye el cero, circula
en todo el imperio árabe,
estimulando el desarrollo
de las matemáticas. -
Omar Khayam usa
el sistema numérico
indo-arábico para crear
un lenguaje del cálculo,
pavimentando el camino
para el desarrollo del
álgebra. -
Un fraile inglés propone
lo que llegó a conocerse
como “navaja de
Occam”, regla general
para científicos y otros
que buscan analizar
información: la mejor
teoría es la más simple
que dé cuenta de toda la
evidencia. -
Enfrentando el que podría
ser el dilema más famoso
de la literatura occidental,
Hamlet se debate en torno
a “ser o no ser”. -
Francis Bacon afirma
la superioridad del
razonamiento inductivo
en la investigación
científica. -
René Descartes propone
que la razón es superior
a la experiencia, como
camino para obtener
conocimiento y establece
el marco del método
científico. -
Impulsados por la
pregunta de un apostador
sobre el “problema
de los puntos”, Blaise
Pascal y Pierre de Fermat
desarrollan el concepto
de cálculo probabilístico
para los hechos al azar. -
La apuesta de Pascal
sobre la existencia de
Dios muestra que, para
un tomador de decisiones,
las consecuencias, más
que las probabilidades,
de estar errado pueden
ser fundamentales. -
El dueño de caballerizas,
Thomas Hobson, le
presenta a sus clientes
una “elección” epónima:
el caballo más cercano a
la puerta o ninguno. -
Daniel Bernoulli establece
las bases de la ciencia
del riesgo, mediante el
examen de hechos al azar
desde el punto de vista
de cuánto desea o teme
un individuo cada
resultado posible. -
Oliver Wendell Holmes, en
una serie de conferencias
publicadas posteriormente
como The Common Law,
propone la tesis de que
“la vida del derecho no
ha sido lógica; ha sido
experiencia”. -
Francis Galton descubre
que aunque los valores
en un proceso aleatorio
puedan desviarse del
promedio, con el tiempo
tenderán a acercársele. -
Carl Friedrich Gauss
estudia la curva en forma
de campana, descrita
previamente por Abraham
de Moivre, y desarrolla una
estructura para comprender
los acontecimientos de
hechos aleatorios. -
El trabajo de Sigmund
Freud sobre el
inconsciente sugiere
que las acciones
y las decisiones de
las personas están a
menudo influenciadas
por causas ocultas en
la mente. -
El economista Irving
Fisher introduce el valor
presente neto como una
herramienta de la toma
de decisiones, proponiendo
que el flujo de caja
esperado sea descontado
a una tasa que refleje el
riesgo de una inversión. -
Frank H. Knight distingue
entre riesgo, en el
cual se puede conocer
la probabilidad de
un resultado, e
incertidumbre,
en la cual no
se puede
conocer la
probabilidad
de un resultado. -
Chester Barnard
separa la toma de
decisiones personal de
la organizacional para
explicar por qué algunos
empleados actúan por los
intereses de la empresa en
lugar de los propios. -
En su libro sobre la
teoría de juegos, John
von Neumann y Oskar
Morgenstern describen
una base matemática
para la toma de
decisiones económica -
Alabe Crafts Company
de Cincinnati
comercializa el juego
Magic 8-Ball. -
Herbert Simon sostiene
que debido a los costos
de obtener información,
los ejecutivos toman
decisiones sólo con una
“racionalidad restringida”;
lo que hacen estar
decisiones suficientemente
buenas. -
Project RAND, se separa
de Douglas Aircraft
y se convierte en un
centro de estudios
sin fines de lucro. -
Investigaciones
realizadas en el Carnegie
Institute of Technology
y en el MIT conducirán
al desarrollo de las
primeras herramientas
de apoyo a la toma de
decisiones basadas en
computadoras. -
Kenneth Arrow introduce
lo que se conocerá como
Teorema de la Imposibilidad,
el cual sostiene que no
puede existir un conjunto
de reglas para la toma
de decisiones social
que satisfaga todos los
requerimientos de la
sociedad. -
Harry Markowitz
demuestra
matemáticamente cómo
escoger portafolios de
acciones diversificados,
de modo que los retornos
sean consistentes. -
Edmund Learned, C.
Roland Christiansen,
Kenneth Andrews y
otros desarrollan el
modelo de análisis SWOT -
El término acuñado por
Joseph Heller, “catch-
22” (círculo vicioso)
se convierte en una
abreviación popular
para describir la ilógica
circular y burocrática que
desbarata la buena toma
de decisiones. -
Las empresas usan las
computadoras System/360
de IBM para comenzar a
implementar sistemas
informáticos de gestión. -
La frase “opción nuclear”
se acuña en relación con
el desarrollo de armas
atómicas y en algún
momento será usada
para designar una
decisión para tomar
el curso de acción más
drástico. -
Decision Analysis de
Howard Raiffa explica
muchas técnicas
de toma de decisión
fundamentales, incluyendo
árboles de decisión y
el valor esperado de
la información de una
muestra -
John D.C. Little desarrolla
la teoría subyacente y
mejora la capacidad de
los sistemas de apoyo a
las decisiones. -
Irving Janis acuña el
término “groupthink”
(pensamiento grupal)
para la toma de decisiones
fallida que valora el
consenso por sobre el
mejor resultado. -
Fischer Black y Myron
Scholes (en un escrito) y
Robert C. Merton (en otro)
muestran cómo valorar
con precisión las opciones
de compra de acciones,
iniciando una revolución
en la gestión de riesgo. -
Victor Vroom y Philip
Yetton desarrollan el
modelo Vroom-Yetton,
el cual explica cómo
diferentes estilos de
liderazgo pueden ser
aprovechados para
resolver distintos tipos
de problemas. -
John F. Rockart explora
las necesidades de datos
específicas de los altos
ejecutivos, llevando al
desarrollo de los sistemas
de información ejecutivos. -
“Nadie ha sido despedido por comprar una IBM”,
viene a representar las decisiones cuya
justificación principal es la seguridad. -
Daniel J. Isenberg explica
que los ejecutivos a
menudo combinan una
planificación rigurosa con
la intuición, cuando se
enfrentan a un alto grado
de incertidumbre. -
Howard Dresner introduce
el término “inteligencia
de negocios” para
describir un conjunto
de métodos que apoyan
la toma de decisiones
analítica sofisticada que
está dirigida a mejorar el
desempeño de negocios. -
Max H. Bazerman y
Margaret Neale vinculan
la investigación sobre
decisiones conductual
con las negociaciones en
Negotiating Rationally -
Anthony G. Greenwald
desarrolla la Prueba de
Asociaciones Implícitas,
destinada a revelar
actitudes inconscientes
o creencias que pueden
influir en el juicio. -
Los usuarios de la red
comienzan a realizar
decisiones de compras
basándose en decisiones
de compra de personas
iguales. -
En Blink, Malcolm Gladwell
explora la noción de que
nuestras decisiones
instantáneas son en
ocasiones mejores que
aquellas que se basan
en análisis extensos y
racionales.