-
Francisco de Villagra fue uno de los primeros españoles que atravesaron los territorios cuyanos. En ese momento se produjo el primer contacto entre españoles y los grupos huarpes.
-
Orden institucional de Mendoza / 1º Periodo de dominación hispánica 1551 – 1810.
-
Orden institucional de Mendoza / 1º Periodo de dominación hispánica / Dependencia Peruana 1551 – 1776.
-
El gobernador de Chile, Pedro de Valdivia, envió a uno de sus capitanes para incrementar la encomienda de los indios.
-
Arribo del nuevo gobernador Don García Hurtado de Mendoza a Santiago.
-
El 2 de marzo de 1561 fundó la “Ciudad de Mendoza en el Valle de Nueva Rioja”, cerca de la margen izquierda del canal Guaymaré o Guaymaye (actual canal cacique Guaymallén).
-
La fundación de Mendoza en 1561, sólo representó un cambio formal en las relaciones hispano-indígenas. Implicó la presencia permanente de los españoles en la provincia de Cuyo y la imposición de una nueva estructura política.
-
Mendoza fue parte del reino de Chile. Esta situación cambió a partir de la creación del Virreinato del Río de La Plata en 1776, momento
a partir del cual Mendoza fue desprendida del reino de Chile y subordinada a la autoridad del Virrey con sede en Buenos Aires. -
Orden institucional de Mendoza / 1º Periodo de dominación hispánica / Dependencia Rioplatense 1776 – 1810.
-
El 27 de enero de 1810, el comandante en armas del Virreinato del Río de La Plata hace saber la constitución de la Junta Central Suprema de Sevilla nombrada con el objetivo de gobernar “a nombre de nuestro católico monarca Señor Don Fernando VII”.
-
Orden institucional de Mendoza / 2º Periodo Preconstitucional 1810 – 1854.
-
Orden institucional de Mendoza / 2º Periodo Preconstitucional / • De tenientes de Gobernadores Intendentes 1810 – 1820.
-
El 13 de junio de 1810 llegó a Mendoza la noticia de lo sucedido en mayo en Buenos Aires, y la petición al Cabildo mendocino de adhesión de la Junta.
-
En 1813, el Supremo Gobierno Ejecutivo creó la gobernación de la Intendencia de Cuyo, que comprendía, tanto como antaño las delegaciones de San Juan y San Luis.
-
Orden institucional de Mendoza / 2º Periodo Preconstitucional / Gobernadores no Constitucionales 1820 – 1856.
-
Orden institucional de Mendoza / 3º Periodo Organización constitucional / Gobiernos Federales 1852 – 1861.
-
La tradición vitivinícola de Mendoza, el dictado de la Constitución Nacional en 1853, la llegada del ferrocarril a la provincia, y la afluencia de inmigración con conocimientos industriales son los elementos que ayudan a conformar una burguesía vitivinícola.
-
Orden institucional de Mendoza / 3º Periodo Organización constitucional 1854 – 1991.
-
La sanción de la Constitución Provincial en 1854 no aseguró el equilibrio de las instituciones, y las desavenencias políticas entre las distintas facciones.
-
Orden institucional de Mendoza / 3º Periodo Organización constitucional / Gobiernos de Familia 1861 – 1918.
-
El 20 de marzo de 1861, a las nueve de la noche, la tierra comenzó a temblar de manera brusca.
-
En 1861, se estaba llevando a cabo en el país la instauración del liberalismo de la mano de Mitre. La ideología liberal que sostenía Mitre se basaba en algunos elementos fácilmente reconocibles: ruptura cultural con el pasado colonial y español.
-
Fundación de la “Nueva Ciudad”, las autoridades se trasladaron de lugar en el año 1863 y con ellas también los edificios públicos. La ciudad destruida fue abandonada, las personas que no tenían los fondos necesarios para el traslado de sus viviendas debieron quedarse y reconstruir sus casas sobre los escombros.
-
La historia de la inmigración en Mendoza, entre 1869 y 1976 estuvo fuertemente influenciada por la intersección de dos grandes tendencias migratorias nacionales: la chilena y la argentina.
-
Orden institucional de Mendoza / 3º Periodo Organización constitucional / Gobiernos Lencinistas 1918 – 1930.
-
Orden institucional de Mendoza / 3º Periodo Organización constitucional / Gobiernos Neoconservadores 1932 – 1943.
-
Los arquitectos Manuel y Antonio Civit, al frente de la Dirección
de Arquitectura, construyeron: Playas Serranas (1935). -
Los arquitectos Manuel y Antonio Civit, al frente de la Dirección
de Arquitectura, construyeron: Escuela Videla Correa (1936). -
Los arquitectos Manuel y Antonio Civit, al frente de la Dirección
de Arquitectura, construyeron: Casas Colectivas (1937). -
Entre los años 1941 y 1970 se da una época de transición, se pasa del Estado de bienestar a una crisis económica. Esta crisis, que afectó a la agricultura, genera una explosión urbana provocando un intenso éxodo rural hacia las ciudades, principalmente, hacia la ciudad capital, que sufre un proceso de urbanización acelerado e improvisado.
-
A partir de 1943 se inició un período de gestión justicialista. En este tiempo se construyó el Parque Cívico (1948), obra del arquitecto Alberto Belgrano Blanco, y la Fundación Eva Perón construyó en el Parque General San Martín las escuelas-hogar.
-
Los arquitectos Manuel y Antonio Civit, al frente de la Dirección
de Arquitectura, construyeron: Hospital Central (1944). -
Orden institucional de Mendoza / 3º Periodo Organización constitucional / Gobiernos Peronistas 1946 – 1955.
-
En septiembre de 1955 se produjo un golpe de estado militar que desplazó al peronismo del poder.
-
Entre los años 1971 y 1983, el crecimiento de la ciudad comienza a desbordarse en forma de mancha de aceite.
-
La llegada del peronismo al gobierno en mayo de 1973, significó el final de un régimen militar.
-
En marzo de 1976, un nuevo golpe de Estado militar, volvería
a instaurar un gobierno militar en el nuestro país. -
Hacia el 1980 aparecen las grandes infraestructuras de accesos a la ciudad y la urbanización se extiende a lo largo de estos nuevos ejes.
-
En 1983 con el retorno de la democracia se eligió a Santiago Felipe Llaver como gobernador de Mendoza. A partir de entonces comenzó un periodo de estabilidad institucional sin precedentes en la historia argentina.
-
Como consecuencia del plan de convertibilidad, desde 1991 se incrementa notablemente la inversión en construcción.
-
Luego de la crisis económica se reactiva la inversión inmobiliaria a partir del 2002. Aparecen barrios privados tanto para clase alta como para clase media, importantes hoteles de cuatro y cinco estrellas que diferencian sus servicios al turismo y las corporaciones, hoteles boutique, edificios de oficinas y residenciales.