-
Los estudiosos reconocen a la estrategia como factor clave en el éxito de una organización.
-
Involucra tomar decisiones acerca de acciones futuras, establece los principios para determinar y minimizar riesgos y permite la ejecución eficiente de las actividades.
-
•Proviene de la Estrategia Corporativa de los años 70’s desarrollada en Harvard.
•Se relaciona con la estructura del capital.
•Las empresas deben realizar la planeación para el logro de objetivos en diferentes plazos. -
Actividad de proyección del futuro deseado, análisis de los recursos y determinar curso para conseguirlo.
-
1º Objetivos o Metas.
2º Diversos cursos de acción.
3º Selección de decisiones.
4º Previsión de situaciones. -
Incentiva al desarrollo de la empresa con una mentalidad fortalecida y preparada para enfrentar imprevistos futuros mediante el aprovechamiento de los recursos y el tiempo.
-
Proceso de administración que define planes de acción convenientes para los requerimientos de la organización.
-
Hofer Ch. y Schendel D. sugieren que el diseño de una organización puede ser descrito si los objetivos se agregan a los lineamientos y a la estrategia como factores clave del proceso. La administración estratégica debe: establecer objetivos, actividad para formular la estrategia, implantar la estrategia y modificar el análisis de la administración y la forma de lograr objetivos.
-
1º Factibilidad = adaptación a las condiciones.
2º Objetividad y cuantificación = datos reales y precisos.
3º Flexibilidad = márgenes adaptables.
4º Unidad = proyectos integrados.
5º Cambio de estrategias = Modificación de cursos de acción. -
1º Identificar la oportunidad.
2º Establecer objetivos.
3º Considerar premisas.
4º Identificar alternativas.
5º Comparar opciones.
6º Elegir una opción.
7º Elaborar un plan de soporte.
8º Expresión numérica del plan de soporte.
9º Expresión numérica del plan a través de elaborar un presupuesto. -
Misión = declarar la razón de ser.
Objetivos = metas por alcanzar en determinado plazo.
Estrategias = cursos de acción.
Políticas = lineamientos o normativas.
Programas = esquema de actividades y tiempo para ejecutarlas.
Presupuestos = esquema en términos monetarios. -
Por tamaño – macrospectiva (integral) o microspectiva (específica)
Por ámbito – externo o interno.
Por propósito – crear, producir o de efectos inmediatos.
Por duración – 1, 5 o 10 años.
Por curso – se adapta a las circunstancias.
Por su forma – programas y proyectos. -
A) Reactiva ante acontecimientos.
B) Inactiva – deja pasar.
C) Preactiva – precavida para el futuro.
D) Proactiva – diseña el futuro y actúa para lograrlo.
E) Participativa – intervienen todos los integrantes.
F) Interactiva- se orienta al entorno social.
G) Opcional – prevé alternativas de acción.
H) Otros – de utilidades, turística, de recursos humanos, de efectivo, institucional. -
1º Desarrollar una misión y visión de la organización.
2º Plantear objetivos.
3º Crear la estrategia.
4º Activar la estrategia.
5º Evaluar el desempeño y resultados. -
Es de largo plazo, concibe la previsión como indispensable, visualiza el curso y el final, analiza el entorno, determina el curso de acción y prevé la asignación de recursos.
-
1º Desarrollar una misión- declara la razón de ser de la organización y proporciona identidad.
2º Establecimiento de objetivos – producen resultados específicos y pueden ser financieros u operativos.
3º Formulación de la estrategia – indica cómo lograr los objetivos. -
Corporativa – Guía general de acción de la organización.
De Negocios – Enfoque en el desempeño de una línea de negocios.
Funcional – Enfocada en una actividad funcional dentro del negocio.
Operativa – Indicadores y enfoque para administración de unidades de operación. -
A) Sociedad
B) Industria
C) Competencia
D) Recursos de la organización
E) Filosofía e intereses
F) Valores -
1- Integración de adelante hacia atrás.
2- Integración horizontal
3- Diversificación concéntrica o afín
4- Diversificación por conglomerado -
Son inversiones que producen gran variedad de bienes y servicios y pueden ser: organización de ramo único, de ramo dominante, de ramos afines y de ramos diferentes.
-
Los enfoques básicos son:
1º Liderazgo en costos totales bajos: costos bajos = mayores utilidades.
2º Diferenciación: producto o servicio con atributo único.
3º Enfoque: entrarse en grupo, segmento o mercado -
Ortega, A. (2008). Planeación financiera estratégica. En Planeación financiera estratégica. Pág. 1-18. México: McGraw Hill Interamericana.