-
Instrumento óptico capaz de dibujar con luz sobre un papel, no solo los diferentes valores de un claroscuro de un cuerpo iluminado, sino tambien los diferentes matices de color.
Existen testimonios desde el siglo V a.C, en algunos textos de filosofos Chinos, y en el siglo IV a.C. en una referencia de Aistoteles (384-322)
Lectura: https://www.torretavira.com/wp-content/uploads/2015/09/camaras_oscuras.pdf -
En el Renacimiento, fue Leonardo Da Vinci quien impulsó el
desarrollo de la cámara oscura, utilizándola para profundizar en
el funcionamiento de la visión, el comportamiento de la luz y las leyes de la perspectiva geométrica, todo ello relacionado con las prácticas de la pintura. Sobre el papel de Leonardo en la cámara oscura, se puede concluir que él fue el primero en añadir una
lente al orificio por donde entra la luz, con el fin de obtener imágenes más nítidas. -
El el siglo CVII, RObert Hooke costruyo camaras con letnesw curvos, reproduciendo la curvatura del ojo, la intención, demostrar que el mecanismo era el mismo del ojo humano. Recurso Audiovisual: https://youtu.be/EEhkd1atWd8 -
El científico inglés William Hyde Wollaston llamo cámara lúcida a un dispositivo con un prisma suspendido en un pedestal, a nivel del ojo, que le permitía al mismo tiempo ver el objeto a dibujar y el papel sobre el que trazaria. -
Joseph Nicéphore Niépce tiene el credito de haber tomado la primera fotografía permanente o heliografia, unos tejados desde la ventana de su habitación, entre 1826 y 1827.
Las imágenes eran obtenidas con betún de Judea, extendido sobre una placa de plata, luego de un tiempo de exposición de varios días. -
Los primeros procesos fotográficos fueron creados por Luis-Jacques-Mandé Daguerre y William Henry Fox Talbot, el trabajo de Daguerre producia imagenes únicas, mientras que el proceso de Talbot, permitia que se pudieran hacer varias reproducciones de la misma imágen. Recurso audiovisual (Daguerrotipo): https://youtu.be/EWltYI0KYDQ Recurso audiovisual (Talbot): https://youtu.be/Fo_RrF4Cjng -
Despues de una década de trabajo en conjunto de Daguerre, su hijo Isidore y Niepce logran en enero de 1839 que la Academia de Ciencias Francesa publique y anuncie la invención del proceso del daguerrotipo. -
En julio de 1939, el frances Hyppolite Bayard descubre el medio de obtener imagenes positivas directamente sobre el papel.
Un papel recubierto de cloruro de plata era oscurecido a la luz y luego expuesto en la cámara oscura después de haber sido impregnado en Ioduro de plata. El tiempo de exposición era de treinta minutos a dos horas. -
Se le debe a John Herschell el descubrimiento del medio para fijar las imágenes, sumergiéndolas en un baño de hiposulfito de sodio, el mismo componente esencial de los fijadores fotográficos actuales.
Recurso audiovisual: (aprendamos un poco de sus aportaciones a la ciencia) (Link text) (https://youtu.be/O1rvWX8HqKw) -
En 1841, Talbot patentó el calotipo, que permitía la multiplicación de una misma imagen gracias a la obtención de un negativo intermediario sobre un papel al cloruro de plata, vuelto translúcido gracias a la cera. -
Para reducir aún más el tiempo de exposición, se crearon objetivos de focales cortas, mas luminosos, por lo tanto, conservando la nitidez en toda la imagen. En 1841, el físico Fizeau reemplazó el ioduro de plata por el bromuro de plata cuya sensibilidad a la luz es muy superior. Nada más que algunos segundos de exposición eran suficientes para obtener un daguerrotipo. -
Con el fin de mejorar la transparencia del calotipo negativo, Abel Niépce de Saint Victor, primo de Niépce, descubrió en 1847 la forma de reemplazar el papel por el vidrio. Para que el bromuro de plata pueda adherirse al vidrio, tuvo la idea de mezclarlo con la albúmina (el blanco del huevo). Aunque un poco contrastadas, la imágenes se volvieron extremadamente precisas, obligando a los ópticos a poner a punto objetivos aún mas eficientes. -
1848 Edmon Bequerel realiza los primeros intentos de la fotografia de color. 1851 Niépce de Saint Victor hace lo propio. Ambos procesos inestables.
1869 Louis Ducos du Hauron logra, la primer fotografía en colores aplicando el principio de Maxwell de la descomposición de la luz por intermedio de los tres colores fundamentales, el rojo, el amarillo y el azul.
1891 Gabriel Lipman descubrio un procedimiento interferencial que ya prefiguraba la holografía, los colores directamente sobre la placa. -
En 1851, el inglés Scott Archer reemplazó la albúmina por el colodión cuya base es el algodón pólvora. Las imágenes blanco y negro obtenidas por este procedimiento alcanzaron una calidad nunca más obtenida. Con el inconveniente, de que la toma debía tener lugar mientras que la placa estaba aún húmeda y que el revelado debía efectuarse inmediatamente después. -
En 1871, Richard Meaddox remplazo al Colodión por la gelatina, procedimiento perfeccionado por Charles Bennet quien demostró que las placas gelatinizadas adquirían una gran sensibilidad cuando uno las mantenía durante varios días a 32° C. Las placas al gelatino-bromuro no solo podían ser almacenadas antes de usarse, sino que su sensibilidad era tal, que la exposición no excedía de la fracción de segundo. -
Los tiempos tan cortos de exposición que se requierian con los nuevos procedimientos, direon paso al obturador, porque la alta sensibilidad de las placas necesitaba de la concepción de mecanismos capaces de dejar entrar la luz en la cámara durante solo un centésimo y aún un milésimo de segundo. Debía evaluarse precisamente la intensidad de la luz y así el fotómetro se convirtió en un verdadero instrumento de medida. Recurso audiovisual: https://youtu.be/XYP9PWUmr-g -
Poco antes de 1880, comienza la historia del obturador, porque la alta sensibilidad de las placas necesitaba de la concepción de mecanismos capaces de dejar entrar la luz en la cámara durante solo un centésimo y aún un milésimo de segundo. Debía evaluarse precisamente la intensidad de la luz y así el fotómetro se convirtió en un verdadero instrumento de medida. Recurso audiovisual: https://youtu.be/XYP9PWUmr-g -
El Nombre "Kodak" se lo inventó George Eastman en 1888 porque la "K" era su letra favorita y quería un nombre que fuera fácil de pronunciar en todos los países. Tanto el nombre como el logo se registraron en el mercado alemán entre el 29 de octubre de 1894 y el 5 de abril de 1895. -
El Nombre "Kodak" se lo inventó George Eastman en 1888 porque la "K" era su letra favorita y quería un nombre que fuera fácil de pronunciar en todos los países. Tanto el nombre como el logo se registraron en el mercado alemán entre el 29 de octubre de 1894 y el 5 de abril de 1895.
Recurso audiovisual: (https://youtu.be/cv2tOE4ioCI) -
El primer procedimiento mono placa color que pudo ser utilizado por aficionados nació en 1906. El autocromo inventado por los hermanos Lumière retomaba el principio de la síntesis de tricromía lograda esta vez en un sola placa por medio del añadido de un mosaico de micro filtros de tres colores realizado gracias a granos de fécula de papa. -
El descubrimiento del revelador cromógeno por R. Fisher desde 1911, ofreció a la fotografía en color una nueva dirección.
El principio tri cromo fue retomado por la Empresa Agfa para poner a punto en 1936, las películas Agfacolor, constituidas de tres capas superpuestas sensibles respectivamente al azul, verde y rojo. Fue puesto a punto un revelador que coloreaba las capas según el color de su sensibilidad. -
En 1935 dos americanos L. Mannès y L. Godowsky mejoraron el procedimiento tri cromo. Comprado por Kodak, tomó el nombre de Kodachrome. Aunque nuestras películas color actuales sean muy sofisticadas, no impide que tengan que acudir siempre al bromuro de plata, a la gelatina así como al principio de base del Agfacolor y del Kodachrome.