-
México se convirtió en una república centralista, instauro como órgano supremo en el ejercicio político y administrativo al Supremo Poder Conservador órgano colegiado que tenia superioridad jerárquica sobre los tres poderes. Se ratifico el mismo numero de secretarias, se les llamo ministerios.
-
Repitieron el modelo de cuatro ministerios, la denominación del Ministerio de Instrucción Publica e Industria por el de Ministerio de justicia e instrucción Publica.
-
Aumentarías las denominaciones y las funciones de los ministerios; quedando de la siguiente manera. Ministerio de Relaciones Exteriores, Gobernación y Policía; Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción publica e industria, Ministerio de Hacienda, y el Ministerio de Guerra y Marina.
-
Se mantuvo la forma administrativa hasta 1853, el presidente Antonio Lopez de Santa Anna, agregar un nuevo ministerio de fomento Colonización, Industria y Comercio, las dependencias se elevaron a seis y el Ministerio de Hacienda fue nombrado por primera vez Ministerio de Hacienda y Crédito Publico.
-
En 1853, fue publicada la Ley para el Arreglo de lo Contencioso Administrativo, instaurándose la jurisdicción contenciosa administrativa en México, que conocería una sala integrante del Consejo de Estado, creado de acuerdo al modelo francés; sin embargo, se declaró inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Se otorgaba autonomía jurisdiccional en materia administrativa mediante la ley.
-
Conservo el sistema presidencialista y la división de las funciones administrativas, en la carta magna fueron llamados Secretarias de despacho.
-
Se conservo la división de los ministerios en 6, que fueron llamando Secretarias de Estado y de Despacho y conservaron sus mismas funciones, con los títulos ligeramente modificados.
-
El programa de reforma administrativa contempló específicamente en Reorganización institucional bajo el lema de “organizar al gobierno".
-
En 1976 el presidente José López Portillo modificó sus atribuciones y su nombre, transformándola en la Secretaría de Programación y Presupuesto, lo cual le atribuyó muchas funciones que hasta ese momento tenía la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el ramo presupuestal y centró sus funciones en la elaboración de los llamados Planes Nacionales de Desarrollo del gobierno lopezportillista.
-
Creación del Plan Global de Desarrollo 1980-1982. El Plan es un reflejo del grado actual de los avances en la
integración de un Sistema Nacional de Planeación; contiene
los principales elementos conceptuales e instrumentales que
forman parte del proceso de planeación, aprovecha el fortalecimiento de los mecanismos de diagnóstico e integra los
aspectos sectoriales y espaciales. -
Acuerdo presidencial con el que se inicia un programa de simplificación de procesos y sistemas para todas las instituciones y entidades paraestatales.
-
Desaparece la Secretaria de Programación y Presupuesto y todas sus funciones a la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico.
-
Sexenio de Carlos Salinas de Gortari realiza cambios de carácter estructural en lagunas dependencias de la Administración Publica Federal.
-
En el sexenio de Ernesto Zedillo se les dio continuidad a los procesos iniciados por sus antecesores.
-
Puesta en marcha del Programa de Modernización de la Administración Publica (PROMAP).
-
Sexenio de Vicente Fox se creo la Comisión Intersecretarial Anticorrupcion, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Publica Gubernamental.
-
En el sexenio de Felipe Calderón privilegio los acuerdos con el poder Legislativo e inicio su mandato con una reforma política electoral.
-
Sexenio de Enrique Peña, 11 reformas estructurales, cruzada Nacional contra el Hambre a fin de reducir la pobreza extrema y Desaparece a la Secretaria de la función Publica (SFP)
-
Antecedentes Constitucionales, de la Administración Publica Federal, en nuestro país, exponen las iniciativas presentadas en materia de Administración Publica.