-
La gastronomía mexicana inició en la época prehispánica con el cultivo del maíz y el desarrollo de alimentos que tenían como base este ingrediente. Las tortillas, los tamales, tlacoyos, pozole, chocolate, atole y pinole se elaboraban con masa de nixtamal.
[https://www.superprof.mx/blog/la-historia-de-la-cocina-mexicana/] -
Nuevos productos que llegaron desde España, el arroz, el café y la caña de azúcar. Estos productos se comenzaron a cultivar en México y transformaron completamente la producción de dulces y bebidas.
-
Durante el México colonial, empezó la crianza de animales europeos, siendo el pollo uno de los más populares, esto debido a la producción segura de huevo, la facilidad de domesticación, su semejanza con el pavo y su tamaño pequeño. Asimismo los indígenas comenzaron a consumir pollo, cerdo, carnero, oveja y res, ampliando su dieta nativa original que consistía en el consumo de patos y aves de caza.
-
En los conventos se molieron los productos más variados en metates y molcajetes, se combinaron ingredientes provocando un mestizaje culinario. Ahí nacieron platillos como la tinga poblana, los huevos en rabo de mestiza, los chiles en nogada y algunos dulces como los tradicionales muéganos, macarrones, jamoncillos, suspiros de monja, turrones de yema, y polvorones.
-
La Independencia de México provocó un cambio importante en la economía del país. La res dejó de ser un alimento básico debido a su alto precio y la alimentación de la población consistió en frijoles, maíz, tortilla, verduras, frutas, insectos y una gran variedad de chiles.
[https://www.gob.mx/sectur/prensa/riqueza-gastronomica-ha-contribuido-al-crecimiento-del-turismo-en-mexico-sectur] -
Surgen las siguientes costumbres del ambulantaje gastronómico mexicano: venta de tamales en las esquinas, venta de panes en bicicleta, carritos con camotes, venta de antojitos en la calle, puestos de jugos y fruta de temporada. Estas costumbres siguen siendo parte del día a día y la cultura del mexicano.
[https://turismo.org/gastronomia-de-mexico/] -
resurgimiento de actividades hosteleras y de restaurantes de cocina de autor hace que empiecen a nombrarse ciertos cocineros y se le empieza a dar gran importancia a la imagen del Chef.
[https://www.gob.mx/sectur/prensa/riqueza-gastronomica-ha-contribuido-al-crecimiento-del-turismo-en-mexico-sectur] -
La gastronomía asociada con el turismo, es uno de los productos emergentes que muestran más desarrollo en los últimos años. Así lo demuestra la aparición de productos turísticos basados principalmente en los recursos gastronómicos y en constante incremento en el numero de establecimientos alimentarios (restaurantes, bares, etc). (Armesto y Gómez, 2004)
-
El patrimonio visto desde dos dimensiones, la dimensión física que comprende edificios monumentos y espacios urbanos y la segunda es la cultura inmaterial, que considera los aspectos del estilo de vida local, como lo es las tradiciones, la gastronomía, las fiestas populares, etc.‖ (De la Calle Vaquero, 2002)
[http://web.uaemex.mx/Culinaria/tres_ne/articulo_06.pdf] -
La gastronomía asociada con el turismo debe ser vista como una consagrada forma de turismo, un fenómeno que permite un proceso de experimentación a través de los sentidos que reconoce los de identidad, siendo capaz de proveer una consagrada experiencia del lugar, tal vez más poderosa que muchas otras mercancías (Everett, 2008) [http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/41035/x04_maqueta_cap1]
-
La comida es tan rica y variada que en el año 2010 la gastronomía mexicana fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
-
El turismo gastronómico como fenómeno turístico ha crecido considerablemente y se ha convertido en uno de los más dinámicos y creativos segmentos del turismo (OMT, 2012) [http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/41035/x04_maqueta_cap1]
-
El turismo no solo está ligado a sus lindas playas, sino que ofrece diferentes tipos como el ecológico, religioso, deportivo, cultural, artístico y el más importante el turismo gastronómico, “esto genera beneficios económicos en los eslabones globales y locales de la cadena de turismo, que deberán verse reflejados en el ámbito social” (Manzanilla, s.f)
-
La gastronomía es un componente diferenciador que permite atraer más turistas y mayor desarrollo económico para las regiones del país.
-
Se busca fomentar la gastronomía Nacional, aumentando el flujo de turismo y dinamizando el mercado, para esto han implementado la generación de espacios como, festivales, muestras y rutas gastronómicas,para la continuación del posicionamiento se creó “Ven a Comer”, la marca gastronómica de México, “Una de las principales acciones del gobierno para rescatar, impulsar y difundir la gastronomía mexicana por el mundo” (Secretaria de relaciones exteriores, 2016).
-
La gastronomía es entonces un símbolo territorial que refleja la cultura y tradición que define el lugar de pertenencia de los individuos en el mundo. Ahora bien, la gastronomía mexicana cuenta con un reconocimiento mundial, de tal forma, que según estudios de Lonely Planet se posiciona a México como el doceavo país para
realizar turismo gastronómico (Lifestyle, 2016).
[https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/11641/2018angelicamonsalve.pdf?sequence=1&isAllowed=y] -
La gastronomía ha sido la plataforma clave para estimular el interés de los viajeros internacionales hacia México, lo cual, continuó creciendo en 2017, y el país ha estado subiendo posiciones cada año en el ranking mundial de turismo para estar entre los 10 países
más visitados (Euromonitor, 2017)
[https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/11641/2018angelicamonsalve.pdf?sequence=1&isAllowed=y] -
El arte de la cocina mexicana es una expresión viva de la diversidad y riqueza de su cultura y constituye uno de los elementos con el que se identifican como mexicanos, por ello es importante su conservación, preservación, promoción y difusión. Cuenta con un gran potencial para mejorar la gestión de los destinos, como la agricultura y la manufactura de alimentos (OMT, 2017).
[https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf14/articulo10.pdf] -
mayor reconocimiento de la gastronomía del país Azteca, pues finalmente “el patrimonio es herencia de las civilizaciones pasadas, cultura heredada y transmitida de generación en generación que
da identidad propia a cada región” (Perez & Cisneros, s.f)