-
Durante el Reinado de Alfonso XIII se crea la Comisión Nacional de Turismo, que se encarga de impulsar y desarrollar el turismo en España.
-
Se crea la Comisaría Regia de Turismo para dar un nuevo impulso al turismo. Gracias a esta actividad se inaugura el primer parador, el de Gredos.
-
Se promulga la Ley de Parques Nacionales y poco después, se declaran los de Covadonga y Ordesa
-
Se crea Transmediterránea.
-
Se crea la compañía aérea Iberia.
-
Sustituye a la Comisaría Regia de Turismo. Tuvo una breve disolución tras la proclamación de la Segunda República Española en 1931. Se le asignan promocionar el país dentro y fuera de nuestras fronteras, estimular el desarrollo de la oferta turística y facilitar la creación de escuelas de turismo que proporcionen personal cualificado.
-
El estallido de la Guerra Civil Española provoca un parón de las actividades turísticas en España.
-
Se crea la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE) para modernizar los ferrocarriles y recuperar las vías.
-
Se regulan por primera vez las agencias de viajes en España.
-
Se alcanzan 456 000 visitantes en España.
-
España empieza a salir del aislamiento en que está, tras terminar la II Guerra Mundial. En 1955 es admitida en las Naciones Unidas y luego en el Fondo Monetario Internacional. En 1955 se superan los 2,5 millones de visitantes en España
-
Se produce el "boom turístico español" en el que se pasa de tener más de 6 millones de visitantes en 1960 a más de 24 millones en 1970
-
Se nombra a Manuel Fraga Iribarne, Ministro de Información y Turismo. Bajo su mandato se lleva a cabo una importante labor de regulación del sector y de promoción.
-
Se crea la Escuela Oficial de Turismo.
-
Se crea el seguro turístico que puede suscribir cualquier viajero con entidades aseguradoras agrupadas en ASTES (Agrupación para el Seguro Turístico Español-Servicio Sindical)
-
El vuelo chárter le gana la partida a los vuelos regulares.
-
El crecimiento de las llegadas por turistas internacionales se prolonga hasta 1973 en donde se recuperan 34 millones, pero sufre una caída del 12% en 1974. Las cifras se recuperan en 1977 con 40 millones de visitantes, con ligeros descensos en 1979 y 1980. El turismo emisor español alcanza un auge con 14 millones de visitantes en 1982.
-
Victoria del PSOE de Felipe Gonzáles y la celebración del Mundial de Fútbol en 1982. Se llega a la cifra de 52 millones de visitantes y 18 593 millones de dólares en 1990. Se trataba de atraer al turismo de sol y playa con la campaña "Everything Under the Sun"
-
Las cifras del turismo siguen creciendo. En 1994 se cruza la barrea de los 60 millones visitantes. En el año 2000 se cierra la década con 74,4 millones de visitantes. Había una gran euforia debido a la celebración de la Exposición Universal de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona. También se implementa el AVE que permite transmitir una imagen de modernidad y una mejora de las infraestructuras.
-
En la primera década del siglo XXI se caracteriza por el miedo provocado por los atentados terroristas. Entrada del euro en España que facilita el tránsito turístico. En 2009 se produce un descenso de más de un 11% en las llegadas de turistas.
-
La Administración Turística Española desarrolla el Plan Nacional e Integral de Turismo (PNIT) para impulsar la competitividad de nuestras empresas y destinos turísticos, renovar el liderazgo mundial de nuestro destino y contribuir a la generación de riqueza, empleo y bienestar de los ciudadanos.