-
El tema del cuidado al medio ambiente comienza a hacer su aparición, especialmente en el discurso político internacional y se conforman diversas ONG's con objetivos medioambientales
-
El crecimiento turístico genera migración y ésta una creciente urbanización que, por la limitación de recursos, es restringida para la población local, generando en décadas posteriores procesos de marginación que recuerdan el Acapulco.
-
Las cadenas hoteleras habían hecho su aparición en México en la década de los 60's, y para los 70's ya se habían incorporado algunas de las más importantes (Club Med, Americana, Westin antes Western, etc.)
-
El Banco Mundial y el BID establecieron líneas de crédito para dar origen a grandes centros de desarrollo turístico como Cancún, Ixtapa, Huatulco, Los Cabos y Loreto
-
Cancún crea una imagen de posibles empleos que lo convierte en un foco de atracción, el 50% de la población proviene de Yucatán y el 12% del DF lo que inició un desequilibrio de la estratificación del uso del suelo
-
En México la demanda turística interna inició de manera sostenida en los 70's (semana de 40 horas, impulso gubernamental a la hotelería, etc.) y desde siempre ha sido más o menos selectiva
-
Las cifras relacionadas con el turismo charter al país, asociadas a estas operaciones, han pasado del 4.8% en 1972 a 7.1% en 1980 y a 10.7% en 1990 del promedio de las llegadas de turistas internacionales a México
-
La crisis petrolera produjo desestabilización y las tendencias inflacionistas se agravan con los resultados políticos de la guerra árabe-israelí
-
El Medio Oriente dejó de vender y exportar petróleo a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental
-
Las características del desarrollo turístico urbano aplicado por el FONATUR se convirtieron en un modelo de aplicación general en todo el país inclusive en el extranjero
-
Se establecen las bases para la creación y financiamiento de inversiones en una serie de "megacentros" turísticos de playa deliberadamente planeados por el Estado
-
El alza de precios de los crudos desencadena un período de recesión que se refleja con estancamientos y retrocesos en las corrientes turísticas
-
La OMT nació como consecuencia de la relevancia atribuida al turismo en el mundo
-
Se crea el FONATUR el cual se encarga de servicios de mantenimiento, limpieza y conservación de bienes muebles e inmuebles de entidades de administración pública federal
-
Se crea el SECTUR y se encarga de planear, promover y fomentar el desarrollo turístico en el Estado
-
Los criterios de diseño urbano para los polos de desarrollo turístico, a la larga resultan contraproducentes ya que se concibe una zona turística donde se tendrán todas las instalaciones para el turista con grandes espacios y áreas verdes, dividida de la zona urbana para la población local
-
En México, las dos aerolíneas troncales (Aeroméxico y Mexicana) se habían repartido históricamente el tráfico aéreo nacional de manera indiscutida
-
Etapa de bonanza económica de México por el incremento en la producción petrolera, dando prioridad a la industria petrolera e instrumentación de diversos programas de bienestar social
-
Con la planeación y posterior ejecución de “Los polos de desarrollo” de los 60´s a los 70´s se inaugura en México una política turística que tiene como uno de sus rasgos más importantes la preocupación por los aspectos territoriales y físicos del desarrollo asociados con el crecimiento
-
En México el control de los territorios nacionales se designaron a Cancún y San José del Cabo por ser los primeros centros de desarrollo turístico
-
Se incrementan los precios de los servicios turísticos en México
-
Fin de la bonanza petrolera
-
De 1979 a 1980, se introduce un importante cambio en el orden económico, surgen las "mega-corporaciones" cuyos ingresos son aún mayores que los ingresos de países completos
-
Con la modernización del país, surge la migración del campo a la ciudad, causando así despoblamiento y aislamiento en territorios con deficiente infraestructura o actividad económica, lo que lleva a considerar al turismo como palanca económica de desarrollo
-
La playa sigue siendo el eje de crecimiento turístico en México
-
Los avances tecnológicos más significativos se dan en las áreas de las telecomunicaciones. Oportunidades de progreso y mejoramiento, ligadas al desarrollo de tecnología desde la industrialización.
Principales instrumentos activos en la democratización de información y globalización (la masificación del fax, el video, las computadoras y la fibra óptica) son nuevos modelos de concebir el mundo moderno -
Los destinos del momento eran Cancún y Puerto Vallarta
-
En esta etapa las exportaciones no crecieron al mismo ritmo que las importaciones, lo que causo la quiebra de varias empresas, el desempleo, la devaluación del peso y que la deuda externa se triplicara
-
Los swaps logran canalizar inversión privada, manteniendo tendencia en lugares de playa
-
Renacimiento del liberalismo o neoliberalismo
-
El número de cadenas hoteleras internacionales operando en 1983 era de 12, mientras que todas las nacionales llegaban a 20.
Ya para la década de los 90's (en 1996) la multiplicación de cadenas en todo el país llega a 38 cadenas hoteleras nacionales y 26 internacionales -
El FMI impuso restricciones a las actividades gubernamentales en México, lo cual afectó actividades importantes para el análisis y seguimiento de las actividades turísticas
-
El concepto de desarrollo sustentable es como respuesta a los problemas ambientales, los cuales se hacen visibles por el descubrimiento del hoyo en la capa de Ozono
-
El Estado y sus políticas de inversión y facilitación: desarrollo de infraestructura en nuevos centros turísticos, eran el motor de impulso de la actividad turística
-
Con el retiro de la participación gubernamental mayoritaria hacia finales de los 80's, la desregulación aérea llega a México y se multiplican las empresas aéreas regionales que operan en el país
-
El país incrementó su visibilidad notablemente como destino internacional con la organización de las dos Copas del Mundo realizadas en 1970 y 1986
-
México forma parte del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
-
La Comisión Brundtland, de la ONU, redacta el documento Nuestro Futuro Común (reconocimiento de la importancia de la diversidad social, cultural y biológica).
Y se establece como definición: "El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades" -
Para finales de la década de los 80's se contaba con 208 centros de formación superior y una matrícula de 55,538 alumnos.
Hasta la fecha las universidades se han concentrado en los aspectos relacionados con las técnicas de gestión y de comunicación (mercadotecnia y publicidad), y han dejado de lado algunos aspectos importantes de las otras facetas del fenómeno turístico como planificación, aspectos antropológicos y psicológicos, ambientales, etc. -
Las inversiones que se canalizaron hacia el turismo se multiplicaron
-
Caída del muro de Berlín
-
Desintegración de la URSS
-
La formación de la Comunidad Europea y el crecimiento de las economías asiáticas dan inicio a un orden geopolítico e ideológico
-
Las Bases de Coordinación SEP-SECTUR regulan el funcionamiento de las escuelas formadoras de turismo
-
Surgen los tratados de libre comercio
-
De 1976 a 1977 se conformó como un organismo internacional público, siendo una organización especializada de las Naciones Unidas pero no dependiente de ella.
El debate de la participación del Estado en la economía, se cuestiona en la actuación de la Organización Mundial de Turismo (como también se cuestionó el de la UNESCO en el mismo contexto)