-
Se ha rastreado la existencia de los Tupí en la selva Amazónica hasta 5000 A.P. y la aparicion de los Guraníes se rastrea hasta 3000 A.P., el tronco lingüístico "Tupí-guaraní" se supone que aparece alrededor de los 2500 a.C dentro de la misma selva Amazónica
-
Dentro de este período se comienzan a dar las pequeñas distinsiones entre los Tupí y los Guaraníes, se agrupaban en pequeñas aldeas, dentro de la selva Amazónica e incluso en el litoral paraguayo, eran seminómadas y el árbol lingüístico proto-tupiguaraní comienza a crecer por la dispersión de los pueblos.
-
Este período se caracteriza por la gran presencia en la cuenca del Río Uruguay, el avance que tuvo su cultura material, el comienzo del desarrollo de la agricultura y la apropiación de otros territorios. La continuidad de los sitios arqueológicos que se han encontrado ha hecho que se cree una hipótesis al control que lograron los Guraníes, creando caminos y redes de comercio o control a lo largo de la cuenca (Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina).
-
El origen de todos estos pueblos se remonta a la selva Amazónica, durante sus primeros 2000 años se da su diversificación cultural y sus migraciones, luego de ésto se deja atrás la concepción de la tradición proto-tupiguaraní y sus distintas ramas comienzan a crear sus culturas, se comienza el proceso del desarrollo de la cerámica.Por eso al hablar de los Guraníes se dice que para su proceso formativo ya manejaban la agricultura,ya que era una herencia de la tradición proto-tupí-guaraní.
-
Entre 700 y 800 después de Cristo es que se termianan de separar completamente estos dos grupos.Ya tenían para este entonces la agricultura bastante desarrollada, al igual que se comienza el proceso de sus organizaciones (social, política).
Popularmente la diferenciación entre estos grupos se hace:Tupí=Brasil y Guraní=Paraguay, pero en ambos territorios coexisten ambas comunidades, se realiza está diferenciación,ya que comparten múltiples similitudes.
https://www.youtube.com/watch?v=686hJJqJypE -
Es un mito apócrifo,relata la historia de dos hermanos gemelos: Tupí el mayor y Guaraní el menor,estos llegan a la selva Amazónica brasilera desde el otro lado del mar y en este lugar fundan su hogar.Tras años de paz en su pueblo comienzan a nacer disputas,los hermanos deciden separar sus pueblos y así es como los Tupí se quedan con el asentamiento original y los Guraníes se van hacia el sur,en búsqueda de su paraíso prometido.El relato explica porqué se da la separación de la macrofamilia.
-
Entre 1300 A.P. y 450 A.P. se ha definido el llamado "Horizonte Guaraní", esto es gracias a la cantidad de sitios arqueológicos que se encuentran en el Nordeste Argentino, donde se percibe por completo la diferenciación entre los Tupí y los Guaraní, gracias a su cerámica, sus asentamientos y la creación de caminos para el intercambio.
-
Se les considera actualmente más como familia lingüistica que como familia de comunidades, ya que muchos consideran que agrupar tantas comunidades en una macrofamilia es demasiado extenso y abarca culturas materiales, lenguajes y tradiciones muy diferentes.
-
A partir de este momento se estudia como los Guraníes que se ubicaron entre la selva Amazónica y el nordeste argentino continuaron con la tradición Tupíguarní y como surgen las comunidades que conforman parte de la macrofamilia lingüistica "Tupí-Guaraní"
-
Al igual que los Guraníes, los Tupíes tambien tuvieron sus migraciones, pero la de estos fue hacía el norte, ubicándose entre la Amazonía y la costa Atlántica. La separación entre las comunidades va a causar que su cultura y costumbres se diversifiquen pero seguirán compartiendo un origen mitológico y lingüístico. Una de estas diferencias es la de los cultivos, los Tupíes se conocerían por el cultivo de la yuca amarga y los Guraníes por el cultivo del maíz.
-
La separación de los hermanos permite que la mitología explique la realidad de las migraciones de los Tupiguaraní por toda Sudamérica.A la macrofamilia la unía su origen y su tradición lingüística, pero la selva los separaba. Gracias a ésto se crearon 41 lenguas que encajan dentro de la macrofamilia,muchas de éstas ya son lenguas muertas. Algunos españoles como Martín Barco Centenera dicen que los hermanos eran de una tierra cercana a España y viajaron en barco para poblar el Nuevo Mundo.
-
Debido a la separación de ambas tribus los Guaraníes comienzan sus migraciones por el sur del continente, esto va ligado con la búsqueda mitológica de su "Tierra sin mal", lo que causa que durante su expansión se de la "Guarinización" de otros pueblos del continente, esta expansión permitió que la tradición tupíguaraní se conservara y se transformara.
-
Su cerámica se caracteriza por su uniformidad dentro del espacio, el uso de la técnica de cerámica corrugada y que generalmente se creaban para fines domésticos. La distinción entre las formas se da por el uso dentro de la maloca (casa) que tenía cada una. Ej.: yapepó (olla);ñaetá(cazuela);tembeʼyʼu (plato); kambuchi (tinaja); kambuchi kaguava (vaso) y ñamypyũ (tostado), además de eso se hace caracterisitico el uso del pintado de tonos marrones rojizos, negros y el uso del blanco.
-
La sociedad Guaraní se organizaba por medio de redes de linaje.La religión cumplía la función de orgarnizar pirámide social y designar los oficios, estas funciones las realizaba el Tuvichá (Raiz/grande) además de eso daba órdenes, persuadía,convencía al pueblo y realizaba los rituales.Más adelante un siglo antes de la llegada de los españoles esta figura perderá su importancia como comandante y la tomarán las cabezas de los linajes que controlen las redes de comercio.
-
Debido a la construcción de grandes redes o de caminos de comercio e intercambio, comienzan a crear un manual para la convivencia entre todos, este es el "Ñande Reko" que es el "modo de vivir" de los guaraníes, en éste se define las virtudes, costumbres y comportamientos que se deben tener, entre ellos el Tekó porá (el buen ser), Tekó jojá (la justicia) y el ñeé jojá(palabras justas).
https://www.youtube.com/watch?v=E0jpb4hy7Ns -
Para los Guaraníes el concepto Ñe'é (palabra y alma) es la forma que tienen de conectarse con sus Dioses y comunicar los deseos de estos. Esta ideología también rastrea su origen común con los Tupíes (Tupí-nambás) donde a través de la palabra y el origen mitíco de "Yvy mara ey" y la figura del Kairai (chamán de la palabra) estos pueblos andan en la búsqueda de La Tierra sin Mal.
https://www.youtube.com/watch?v=wmb5BDLb1vA -
Los guaraníes se organizaron por Tavas (ciudades fortaleza),dentro de las Tavas construían Ogas (casas comunes) que se repartían por toda la Tava,dentro de éstas construian Tapy (habitaciones de cada familia) y en el centro de la Oga se encontraba la Ocará (lugar para realizar rituales). La organización de la Tava permite ver como estaba demarcada la sociedad Guaraní y cómo el linaje y la religión era los factores determinantes para la organización social,política y religiosa del pueblo.
-
Los Guaraníes lograron tal extensión en sus migraciones en búsqueda de La Tierra sin mal, que llegan hasta el río de la Plata, dejaron una gran cantidad de caminos y redes de intercambio a lo largo de su recorrido, lo que ha demostrado que tenían una increible capacidad para la interconectividad. Su gran expansión, al igual que la de los Tupíes demuestra porqué esta macrofamalia encierra tantas comunidad, y porqué muchos consideran que encerrarlos en una categoría tan grande es complicado.
-
Por estos rituales muchas veces se les confunde con los "Chiriguanos", ya que sus maneras de inhumar, cremar o entrerrar a sus muertos son muy parecidas sobretodo en los sitios arqueológicos encontrados en el nordeste argentino, porque estos modos se alejan más de la tradición Tupí-guaraní.
-
Los primeros contactos que tuvieron estos dos mundos fueron por motivos de comercio e interacción económica, pero más tarde los Guraníes se dan cuenta que la intención de los peninsulares es otra, así que se alzan contra ellos queriendo obligarlos a abandonar su tierra y así comienzan los enfrentamientos. Esta situación empieza a cambiar con la llegada de los misioneros Jesuítas.
https://canal.uned.es/video/5a6f2b13b1111f57648b4abc?track_id=5a6f2b13b1111f57648b4abf -
Del primer contacto que se tiene conocimiento de los peninsulares con los Guaraníes es en Santa Catalina, en la costa Atlántica, llega la excursión de Gonzalo Jiménez de Quesada.
-
Más o menos para esta época los peninsulares se encontraban organizados en los territorios del Nuevo Mundo y comienza la llegada de los eclesiásticos para lograr la evangelización, la orden con la cual tuvieron más contacto los Guaraníes fueron los Jesuítas y es por este contacto tan cercano que los eclesiásticos conservaron una gran parte de la cultura Guaraní, muchos de sus mitos se conocen actualmente por sus crónicas.
-
Lo que tenían planeado los eclesiásticos era enseñarle al indígena a ser como ellos, por eso la evangelización era un contacto cercano, al enseñarle las costumbres de occidente los peninsulares pensaban que llograban "la reducción del indígena" para que luego estos pudieran cumplir sus labores económicas y fuesen vasallos y funcionarios de la corona.
-
Rastrea su origen a una de las 12 tribus hebreas perdidas y a los descendientes de Noé (primer canto)...
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-argentina-o-la-conquista-del-rio-de-la-plata-poema-historico--0/html/ff657394-82b1-11df-acc7-002185ce6064_19.html#I_3_