-
TRUJILLO ROMANO:
Existen restos arqueológicos romanos, sobre todo en la zona de la penillanura que corresponden a villas romanas debido al proceso de ruralización a partir de la crisis del siglo VIII en el mundo romano.
Se han hallado restos epígrafes en lápidas funerarias con inscripciones latinas de raíz lingüística preromana, y otras latinas. -
Restos arqueológicos
Edad de piedra
Trujillo situado en los confines meridionales de la Antigua Vittonia y se incluyó en la roma Lusitania en sus alrededores abundan testimonios de la edad de piedra: hachas, cuevas, monumentos megalíticos como dólmenes y menhines, hitos sagrados, testimonios religiosos, lápida e inscripciones. -
Paleolítico y Neolítico
Hace 7000 años había acebuches, encinas, lentisticos, algunos alisos, enebros y una flora en general muy parecida a la actual, pero salvaje. El berrocal Trujillano fue ocupado temporalmente por la recolección y la siembra, aunque finalmente se suma la ganadería y agricultura y la caza a menos escala. Recogen bellotas para su propia alimentación y la del ganado que almacenaban en vasijas de barro -
Edad de los metales (cobre).
Levantaban grandes monumentos de piedra para enterrar a sus muertos principales, dólmenes, menhires y otras lindezas pétreas, hacían sacrificio a sus dioses y el berrocal trujillano cuenta con varias aras, altares de sacrificio -
Al descubrirse el cobre entramos en el berrocal calcolítico, aparece la cerámica campaniforme que procede del Sur, lo que nos demuestra un comercio de herramientas de cobre, de cerámicas más finas y sobre todo de ideas, que nos dejan, manteniendo vivos hasta hoy los arquetipos y gracias a la lectura que podemos hacer en sus restos berroqueños. De estos tiempos son las pinturas rupestres del Praillo y las de Belén
-
Descubren los materiales
A finales del III Milenio descubren la aleación del bronce, cobre y estaño mezclados dan un material más duro, tanto para las armas como para las herramientas. El berrocal tiene estaño en sus entrañas y por el material encontrado sabemos que elaboraban bronce. -
Hacen sus primeras casas redondas, de piedra, cubriendo los techos con escobas y retamas. Conocen la falsa cúpula (tholos) que emplean en otro tipo de vivienda más recio, son los zahurdones con los techos de tierra batida y para los cerdos las zahúrdas también en falsa cúpula, redonda o corrida pero con la misma técnica en el techo
-
Entierran a sus muertos en túmulos, es el mundo dolménico. Todo se hace con grandes piedras hincadas que forman divisiones del terreno. Rinden culto a la madre Tierra y al padre Sol y les sacrifican animales para hacer sus oráculos. En el Berrocal hay localizados más de veinte asentamientos con la misma evolución. En Las Calderonas y Tercera Orden tenemos además de este tipo de poblamientos un gran cancho con escaños tallados para celebraciones más numerosas.
-
Primeramente les explicaré a mis alumnos/as los monumentos más importantes que hay en el berrocal de Trujillo y todos los elementos que hay en él, cómo las piedras, los restos de casas, pinturas, etc. Los años que tienen y las civilizaciones que estuvieron en esa época.
Después de que hayan adquirido los conocimientos que la maestra se ha propuesto, los llevará de excursión por el berrocal para que los niños aprecien los conocimientos dados en clase y vistos en las fotos. Así podrán interactu -
TRUJILO VISIGODO:
Se han encontrado restos de basílicas y pilas de bautismo que eran utilizadas para las inmersiones y abluciones. Además, existen columnas de mármol y piedras condecoraciones visigodas y que han sido reutilizadas en otros edificios para formar parte de su arquitectura. -
TRUJILLO MUSULMÁN:
Las defensas árabes en Trujillo: esta es la función principal debido a su situación estratégica y defensiva. Desde el mote-isla donde está situado se divisan grandes extensiones de terreno a gran distancia. Por ello decidieron construir defensas e hicieron el castillo y la villa, para favorecer la función estratégica, defensiva y de control y dominio sobre el terreno. -
Trujillo musulmán.
El castillo: era el centro principal de las operaciones musulmanas. Era una fortaleza con una función puramente militar. Se edificó en el siglo X, al igual que la muralla que la rodea con dos torres. Castillo y muralla completaban la defensa y formaban la alcazaba. -
Trujillo musulmán-
La muralla: Es la cerca que rodea al castillo. Se aprovechó lo escarpado del terreno y se introdujeron torres de flanco, que no tenían más de un metro de espesor. Esto se complementaba con el difícil acceso que a la muralla, ya que había un terreno muy rocoso. -
Trujillo musulman.
Las almenas: Es un fuerte muro que defendía las entradas y subidas más quela muralla en sí misma por aquella parte. Servía de barrera de la misma muralla. -
La ciudad estuvo controlada por Gerardo Sempavor que abandonó el norte de Portugal para colaborar con las luchas contra los musulmanes de la Taifa de Badajoz, por lo que gracias a esto pudo conquistar a los musulmanes la plaza de Trujillo.
-
Se construyó la casa fuerte de los Altamiranos. Se trataba de un edificio de defensa encargado de proteger la ronda de las Almenas y reforzar una de las puertas de acceso al recinto amurallado: la Puerta de San Andrés. Además, por estar situada en el segundo punto más alto de la ciudad (detrás del castillo), tenía también la misión de vigilar y custodiar los caminos, siendo así un punto clave en la defensa de la villa.
-
Se construyó la casa fuerte de los Bejaranos considerada una de las casas de defensa más importantes de la villa trujillana, ya que tenía la función de proteger uno de los accesos a la misma: la Puerta de Fernán Ruíz o del Triunfo. La casa fue entregada por el Rey al linaje de los Bejarano como consecuencia de su participación victoriosa en la reconquista de la ciudad de Trujillo en el año 1232.
-
Para fomentar la repoblación de la región, Alfonso X concedió una serie de privilegios a los caballeros que habían participado en las campañas militares de la reconquista. De este modo, Trujillo pasó a manos de distintos señoríos vinculados a la Corona.
-
Fue construida la iglesia de Santa María la Mayor. Esta no fue la única construcción ya que posteriormente esta iglesia ha sido reformada. Se piensa que la iglesia se levantó en el mismo emplazamiento donde anteriormente se situaba una mezquita de origen árabe. Santa María la Mayor está compuesta por tres naves principales, dos puertas de acceso y otras dos torres levantadas.
-
Se construyó la iglesia de San Martín de Tours uno de los templos religiosos más importante de Trujillo. Se encuentra en una de las esquinas de la Plaza Mayor, y su construcción, obra de Sancho de Cabrera, aprovecha la estructura de un edificio anterior que se vio afectado por los enfrentamientos de la Guerra de Sucesión, entre Isabel de Castilla y Juana la Beltraneja.
-
Realizaríamos una excursión para que los niños observen las características de las principales iglesias que se pueden encontrar en la ciudad.
Tras esta visita, facilitaríamos una serie de fichas a nuestros alumnos para que rellenasen, es decir, estas fichas las tendrían que colorear y según vayan acabando irán extrayendo la imagen de la ficha mediante un punzón. Una vez que esto esté preparado, pegaremos en un mural las fichas anteriormente mencionadas. -
Nace Francisco Pizarro en la ciudad de Trujillo. Fue un explorador extremeño, cuya principal hazaña fue la conquista americana de Perú. Además, fue nombrado gobernador de Nueva Castilla (territorios de América del Sur) durante el reinado de Juana I de Castilla.
-
Se construyó la iglesia y el convento de San Francisco se sitúa fueran del recinto amurallado de la ciudad de Trujillo. Fue construida por los franciscanos en el siglo XV sobre los restos de la última mezquita de Trujillo. En cuanto al Convento de San Francisco, hay que destacar que fue donado por los Reyes Católicos, y ha sido utilizado durante todos estos siglos para fines militares.
-
Se construyó el Palacio de Luís de Chaves. Sirvió como casa-fuerte de defensa de una de las puertas del recinto amurallado que permitían el acceso a la villa trujillana: la Puerta de Santiago. Esta casa-fuerte perteneció a don Luis de Chaves, uno de los defensores de Isabel I de Castilla. El Palacio es considerado una de las infraestructuras más importantes de defensa en Trujillo.
-
Durante el siglo XVI se viven momentos muy importantes en el terreno socio-económico, demográfico y por tanto arquitectónico y urbanístico.
La trama urbana definida por las puertas de la muralla, la topografía, la ubicación de la plaza, la construcción de hitos urbanísticos como los edificios conventuales de San Francisco, San Miguel o la Encarnación, y la red de caminos, hacen que Trujillo se expanda hacia el noroeste y el sur. -
Francisco Pizarro llegó al Nuevo Mundo de la mano del gobernador Nicolás de Ovando, y siete años más tarde, participó en la conquista del territorio conocido como “Nueva Andalucía” y el descubrimiento del Océano Pacífico.
-
Las puertas de la villa se convierten entonces en las arterias fundamentales de la edad moderna.
Destacan la puerta de San Andrés, la puerta de Santiago, la puerta de la Coria y la puerta del triunfo.
La plaza en el siglo XVI, constituye el centro vital de la ciudad y su tradicional función comercial y artesanal será reemplazada por la residencial. -
Nace Diego García de Paredes, conquistador español que estuvo presente en la conquista del imperio inca junto a las tropas de Francisco Pizarro. Fue el fundador de la ciudad de Trujillo de Venezuela.
-
Fue levantado el palacio Orellana Pizarro. El objetivo principal de su construcción era proteger el camino que permitía el acceso desde la iglesia de San Martín (en las afueras de la villa), hacía una de las puertas de acceso a la villa trujillana: la Puerta de la Vera Cruz (hoy conocida como puerta de San Andrés). Sin embargo, el edificio perdió este carácter defensivo en el siglo XVI y Juan Pizarro Orellana convirtió la casa-fortaleza en un palacio renacentista.
-
Nace en Trujillo Francisco de Orellana. Fue explorador, conquistador y participó en la intrusión del imperio inca.
-
Se construyó el palacio Carvajal-Vargas. Se localiza en la Plaza Mayor de la ciudad, próximo a una de las salidas de la misma. Fue fundado a mediados del siglo XVI por Diego de Carvajal, y se utilizó como residencia de los Correos Mayores de la India hasta 1768. Actualmente, y desde los años 60, es el lugar de residencia de la congregación religiosa de las Jerónimas, y es considerada la residencia del Renacimiento más monumental de Extremadura.
-
Se construyó el palacio de los Orellana Toledo. Este palacio se localiza en la Plaza Mayor de Trujillo, concretamente en uno de los portales de la misma: el Portal del Pan. Este portal servía de protección para los comerciantes que cada jueves vendían el pan en la Plaza.
-
Francisco Pizarro conquistó Perú. Durante un tiempo, Pizarro estuvo en el lugar de su conquista hasta que decidió que debía regresar a España donde posteriormente sería nombrado como Capitán General y al año siguiente fundó la ciudad de Lima donde seis años más tarde murió asesinado por otros conquistadores españoles.
-
Francisco de Orellana, debido a la búsqueda de alimentos decide junto con más hombres navegar por el río. Y fue en ese año y en ese mismo lugar cuando Francisco de Orellana descubrió el rio Amazonas.
-
La arquitectura.
En la segunda mitad del siglo XVI, la iglesia de San Martín acapara el protagonismo como espacio abierto. Es en este siglo cuando se incorporan elementos como el chapitel del reloj o la torre que podemos ver hoy en día.
Esta monumental iglesia protagoniza la arquitectura de la Plaza hasta la aparición de los palacios renacentistas.
En esta instantánea podemos apreciar la Puerta principal de San Martín. -
Los palacios trujillanos son fábricas abiertas al exterior a través de logias y de grandes ventanales, destacando en sus fachadas por balcones singulares haciendo esquina.
En esta imagen podemos observar el monumental Palacio de la Conquista. -
La arquitectura de esta época se caracteriza por la construcción de iglesias de grandes proporciones con planta de cruz latina y capillas alojadas entre contrafuertes y claustros adosados al muro meridional.
-
Durante el siglo XVI se remodelan antiguas construcciones religiosas y se edifican nuevos conventos gracias a la financiación municipal.
En el siglo XVII, durante el Barroco, se abren paso construcciones singulares en los espacios más meridionales de la ciudad, destacando la portada del convento de la Merced y la Portada de la iglesia del convento de San Antonio. -
Actividad para trabajar esta época:
Organizaríamos una excursión para visitar los palacios antiguos y las calles de la villa para conocer algo más sobre el plano turístico de la ciudad.
Terminaríamos con una merienda en la plaza para admirar la monumental estampa que ofrece esta vista. -
A partir de 1800 durante la Guerra de la Independencia Española Trujillo fue invadido por las tropas napoleónicas y sufrió una importante destrucción. Trujillo fue invadido, destruido y ocupado por los franceses. Hasta el siglo XX aproximadamente, Trujillo no pudo ser reconstruido, ya que los daños fueron mayores.
-
En 1822 se realizó la división de la provincia de Trujillo y se convirtió en municipio constitucional que pertenecía a la nueva provincia de Cáceres (Extremadura). En el año 1842, Trujillo contaba con 110 hogares y 6026 vecinos.
-
A principios de siglo, empezaron un proyecto para crear un ferrocarril, cuyo objetivo era dinamizar la vida en la ciudad de Trujillo. En 1846 se hizo el primer intento de hacer que el ferrocarril pasara por Trujillo, cuando se creó la "Compañía Camino de Hierro Central de España", donde querían unir Madrid con Portugal a través de una línea de ferrocarril.
-
Hacia los años 80 el espacio urbanístico aumentó, con paseos y rondas. En 1898 el Ayuntamiento se trasladó de la antigua Casa Consistorial a la Casa de Comedias. El suministro de agua potable se estableció en 1899.
-
A principios del siglo XX se siguieron intentando las obras para que el ferrocarril llegara a la ciudad. Sin embargo, después de todos los proyectos y obras realizadas, la línea Cáceres-Trujillo-Logrosán no se consiguió construir.
-
El conjunto urbano de Trujillo se dividía en dos zonas: La Villa y la Ciudad. La Villa es la parte más antigua, está rodeada por la muralla medieval, y en la parte más alta se encuentra el castillo.
En el siglo XX, Trujillo pasó a ser un centro comarcal de servicios, desarrollándose el turismo en la ciudad. -
La maestra explicará a los alumnos la historia de Trujillo en la Edad Contemporánea . Se centrará en los proyectos sobre el ferrocarril, definiendo primeramente que es un ferrocarril y enseñándoles una fotografía que deberán de colorear posteriormente. Al día siguiente, los niños y la maestra montarán en el tren turístico de Trujillo donde observarán la Plaza Mayor, la Villa y la ciudad.
-
Actividad: Visitamos el castillo de trujillo.
Realizaremos una visita al castillo de Trujillo y allí explicaremos los datos más importantes sobre esta edificación. Diferenciaremos las distintas partes que lo componen y su función.