-
La venganza se apoyaba en la colectividad, mediante apoyo material o moral en contra del victimario.La función represiva se encontraba en manos de la víctima o víctimas.
-
Las tribus primitivas se regían a través de creencias mágicas y religiosas que a través del mandato de diversos dioses debían ser cumplidas, era en sí, respetar aquél "TABÚ", respetar lo sagrado y prohibido, ya que en caso de no hacerlo, existía un castigo severo y se creía que provocaba además una serie de desgracias al infractor y a su familia, por haber cometido una conducta contraria a lo establecido.
-
En las primeras sociedades, las violaciones al “TABÚ” eran excesivas y apoyadas por la colectividad en contra del infractor, ya que se pensaba que a través del castigo severo, de cierta manera se reparaba el daño ocasionado a lo que los dioses o seres superiores habían establecido, ya que en caso contrario traerían consecuencias trágicas para la tribu o clan.
-
La venganza era algo que se justificaba por el daño que el infractor había ocasionado, quedando así, la justicia en manos de la víctima o su familia.
-
Trata de buscar la proporción del daño inferido con la respuesta de la víctima, y surge el control político de los nacientes Estados. Se castiga aritméticamente, es decir, ojo por ojo y diente por diente.
Se busca aplicar la sanción de manera proporcional al daño causado.
Se desvincula la facultad que antes poseía la víctima o sus familiares para manejar o ejecutar el castigo, ahora dicha facultad la posee un Juez imparcial. -
Se trataba de una forma a través de la cual, el ofensor era rescatado de la venganza del ofendido y su familia, a través de un pago de dinero que de cierta forma servía para resarcir el daño ocasionado por el infractor.
-
En la cultura Maya, la Composición estaba prevista para ciertos delitos como el homicidio culposo, la muerte no procurada por el cónyuge, daño en propiedad ajena e incendio ocasionado por imprudencia, y este debía ser pagado con los bienes del propio ofensor, de su mujer o de sus familiares
-
Las peñas eran muy crueles. Primera Etapa: la víctima y su familia tenían el poder discrecional de ejercer el derecho a la venganza (transacciones privadas). Segunda Etapa: la Composición quedó en manos de los jueces, que manejaban las tablas y tarifas (transacciones basadas en el texto de la ley). Existía calidad del occiso (víctima), para determinar los pagos en la figura de la Composición, ejemplo: un hombre muerto valía más que una mujer, una persona sana valía más que una enferma,etc.
-
Desde la época antigua, hasta la edad Media, la victima ocupaba un lugar muy importante, ya que esta tenía la facultad de determinar el castigo a aplicar o en su caso, el monto económico para compensar la reparación del daño causado por el infractor, y en su caso, hasta conceder la indulgencia.
Ejercía la acción y justicia sin contemplaciones.
Después del término del Medievo, la víctima se fue al olvido. -
En diversas culturas prehispánicas, principalmente aztecas, exisitian diversos delitos que incluian penas de destierro, carcel y hasta muerte.
-
La víctima podía vengarse mediante la intermediación de un juez o tercero.
-
a víctima era juzgada por autoridades principalmente religiosas donde se aplicaban penas de muerte relacionadas con herejia, las autoriades coloniales aplicaban tambien penas de acuerdo al derecho español practicado en la peninsula.
-
El delito era considerado como una acción que iba en contra de lo religioso y lo políttico.
-
En esta época las penas se vuelven más crueles, y se exhiben ante la sociedad, con la finalidad de conservar el orden público, además, se comienza a hacer la diferenciación entre delitos públicos y privados, según hayan sido lesionados intereses de particulares o de orden público. Asimismo, de igual forma cruel y severa, son castigados delitos graves como también delitos no tan importantes como la hechicería.
-
Del siglo XV al siglo XVII el Derecho Penal fue aplicado de una manera cruel y despiadada, utilizando las torturas y penas infamantes más variadas en contra de las clases bajas, ya que a los poderosos se les brindaba otro trato diferente. Dominaba la arbitrariedad, y tanto jueces como tribunales. Fue la época de la tortura en Europa.
-
El Derecho Penal del Estado moderno tiene como finalidad la protección de la igualdad, propiedad y libertad de los hombres, para lograr la convivencia social. Por lo tanto, en esta época, el Derecho no fue estructurado para protección de las víctimas, sino para la protección de la sociedad al amparo del Estado moderno en quien recaía la facultad de venganza, quitándole esta facultad a la víctima, en pro de la convivencia y estabilidad social.
-
Bajo las premisas de libertad, fraternidad e igualdad, el Estado quedaba exonerado de cualquier responsabilidad en el origen de la criminalidad y el delincuente no le interesaba, ya que solo se le aplicaba una sanción, por lo tanto, la víctima le interesaba mucho menos, quedando marginada del drama penal, para ser tan solo un testigo silencioso, ya que la ley Penal apenas la menciona, la literatura científica la ignora, quedando en completo desamparo.
-
Bajo los principios liberales proclamados por la Ilustración, el “nuevo hombre” renunció a una parte de su libertad, en pro de una libertad general y del bien común. De esta manera el hombre, en teoría, gozaba de igualdad de derechos, la fraternidad de sus semejantes y de la libertad más absoluta para contratar y para delinquir. Amo y señor de sus decisiones y poseedor del libre albedrío, un criminal se volvía por voluntad propia, desaprovechando las oportunidades que brindaba la nueva sociedad.
-
Desde la aparición de la Criminología, al delincuente se le estudia, clasifica y ayuda psicológicamente, hay extensa literatura de su personalidad, si es inimputable y comete un asesinato por enfermedad mental, el Estado le proporciona asistencia psiquiátrica y legal,
-
La criminología consideraba a las víctimas como un sujeto pasivo, neutro, estático que no contribuía en nada al hecho criminal, aunque a mediados de este sigo, un autor llamado Mendelsohn llamó “La pareja Criminal”, dándole a la víctima una visión más activa capaz de contribuir en la génesis y dinámica de una conducta delictiv
-
Debido a la gran preocupación que genera el criminal, la Criminología había olvidado casi por completo a las víctimas de los delitos, y esto se puede explicar por varias razones, por ejemplo, nos identificamos con el infractor y nunca con la víctima, quizás por admiración al criminal, que puede cometer actos sin medir consecuencias, se atreve a hacer lo que nosotros nunca haríamos, mientras que no nos identificamos con la victima ya que es el perdedor, violado, maltratado, etc.
-
Otro elemento que contribuyó al resurgimiento de las víctimas, son los aportes experimentales de Latane y Darley, en los años 70, acerca de la dinámica de la intervención de los espectadores en las situaciones de emergencia, con estudios de psicología social que arrojaron algo asombroso: los espectadores eran insolidarios ante la situación y pasivas cuando se realizaba un crimen violento en contra de alguna víctima.
-
El mundo científico contempla el boom de la victimo logia, con más de medio siglo de vida y su espectacular crecimiento, representa admiración e interés por el estudio y el rol que juega la víctima en las ciencias de la conducta humana. L a comunidad académica ha tomado conciencia de que es muy importante darle su lugar a la víctima en la dinámica del delito y brindarle el apoyo necesario en todos los sentidos.