-
El 21 de junio de 1957 nació el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) bajo el Decreto Ley 118 de ese año; fue una iniciativa del economista cartagenero Rodolfo Martínez Tono (q.e.p.d.), quien le propuso la idea de crear una entidad de enseñanza laboral y técnica al entonces ministro del trabajo, Raimundo Emiliani Román
-
Creación en el mismo año de fundación de la Entidad de la primeras seccionales (hoy regionales) de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Nariño y Valle.
-
En solo tres años de fundación, la Institución ya contaba con 30 centros de formación en todo el territorio nacional, que llegaron a 50 en 1968.
-
5.143 fueron los aprendices, trabajadores alumnos que ingresaron durante el quinquenio y terminaron durante o después de él, su formación profesional. Este número equivalía al 40% de las metas propuestas.
-
Llegan a Colombia personalidades de diferentes países para conocer la experiencia de sus procesos de formación y apoyo al emprendimiento. Se destacó la visita de Charles de Gaulle, presidente de Francia.
-
Surge por la reforma administrativa que tuvo la institución en 1970 y clasificó a los funcionarios en públicos y oficiales, dejando a la gran mayoría de grupos ocupacionales en la categoría de públicos
-
Se fortalecieron los procesos de formación para la industria manufacturera, la agricultura industrial, el comercio y los servicios, acorde con el crecimiento sostenido en estos sectores de la economía.
-
Surgió Capacitación para la Participación Campesina (Capaca), dirigida a líderes campesinos e indígenas y comunidades beneficiarias de la Reforma Agraria para que tomen parte en el desarrollo rural.
-
Fue creada la Agencia Pública de Empleo –hasta hoy el principal servicio de intermediación laboral en Colombia–, a través de la cual 1,1 millones de personas han conseguido trabajo en todo el país, 56 por ciento de ellas en los últimos dos años.
-
Estudiantes de colegio comenzaron a formarse simultáneamente como técnicos del SENA a través del Programa de Articulación con la Media
-
La Entidad y el Instituto para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias) se unieron para promover la investigación tecnología y la modernización científica.
-
Rodaron por las carreteras colombianas las primeras aulas móviles llevando formación a zonas alejadas de los cascos urbanos.
-
Se implementó el aprendizaje virtual a través de internet. Aulas abiertas, Aulas itinerantes, Nueva oferta educativa, Comunidad virtual, Videoconferencia, Página Web.
-
Llegó la Institución, como regionales autónomas, a los departamentos de Amazonas, Arauca, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Vichada.
-
Fondo Emprender comenzó a otorgar recursos de capital semilla condonables para iniciativas de negocio.
-
El SENA ingresó a la organización WorldSkills, a través de la cual se buscaba mejorar los estándares de la calidad de la formación técnica y tecnológica en más de 80 países del mundo
-
Se dispone obligatoriedad en el aprendizaje de la lengua extranjera- inglés para todos los aprendices en los diversos programas de formación.
-
Nació SENA Emprende Rural (SER), estrategia derivada del Programa Jóvenes Rurales Emprendedores y fortalecida por la Dirección de Empleo, Trabajo y Emprendimiento.
-
Por medio de la convocatoria N°436, un concurso de méritos, se amplía la planta de personal para cargos de instructores y administrativos.
-
Más oportunidades para jovenes colombianos, convocatorias para instructores, emprendimiento, mas cupos y crecimiento de la infraestructura
-
El SENA gestó alianzas con empresas tecnológicas de talla mundial como Amazon Web Services Educate, Siemens, Mnemo Colombia S.A.S., Bosch Rexroth, Festo, Huawei, Microsoft, Google, Facebook, LG, Samsung, entre otras; para fortalecer la formación en temas como ciberseguridad, cloud computing, big data, block chain, internet de las cosas, desarrollo de aplicaciones, software, entre otros conocimientos pertinentes para esta era.