Trayectoria que han tenido las víctimas de un delito desde el derecho pre-colonial, la colonia hasta el México Independiente.
-
Características:
La función represiva se encontró en manos de la víctima o víctimas.
La venganza se apoyaba en la colectividad, mediante apoyo material o moral en contra del victimario.
Se reconocía el derecho de la víctima para ejercitar su venganza.
Generalmente la venganza era desproporcionada y excesiva con relación a la ofensa cometida en contra de la víctima. -
Existian diferentes tipos de sanciones como:
muerte
exclavitud
castigos corporales
destierro
La duracion de la pena y su forma de ejecucion dependian de la clase social del delincuente -
El delito se interpretaba desde una perspectiva religiosa, tenía una normatividad basada en un dogma religioso, siendo Dios, sus discípulos y representantes en la tierra quienes conocían cuál era su precepto, para lo cual se tenían escritos como mandamientos, pecados y demás, quien los contraria, violara o no los siguiera debía ser castigado.
-
El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, de 22 de octubre de 1814, más conocido
como la Constitución de Apatzingán. se pueden encontrar las bases constitucionales para la promulgación de
las futuras leyes penales, como son el principio de legalidad (artículo 21) y (artículo 23). -
Se elabora un bosquejo del codigo penal para el Estado de Mexico sin llegar a ser expedido.
Es hasta 1835 cuando se ordena el primer CP de Veracruz el cual tomo el modelo de CP Español de 1822 -
Promulgado el 7 de diciembre de 1871, más conocido como Código de Martínez de Castro; en él se adoptó la
ideología liberal proveniente de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. -
Emitida la Constitución de 1917, Emilio Portes Gil comisionó a José Almaráz, Luis Chico Goerne, Ignacio
Ramírez Arriaga, Antonio Ramos Pedrueza, Enrique C. Gudiño y Manuel Ramos Estrada,para la elaboración
de un Código Penal acorde con la situación del pais -
Se publica el 14 de agosto de 1931 el Código Penal para el Distrito y Territorios Federales en Materia de
Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal, el cual dejó de ser aplicable para el
Distrito Federal con la reforma de 23 de diciembre de 1974, y con la reforma de 18 de mayo de 1999 quedó
como CPF. -
Ante el alarmante incremento de la criminalidad, la inseguridad, las constantes injusticias por la impunidad de
los delitos cometidos por los delincuentes, la condena de inocentes y el desamparo de las víctimas