-
En los ultimos años, hemos viso como el tratamiento para las heridas a ido evolucionando, por lo cual el objetivo de esta linea de tiempo es mostrarnos dichos avances, desde su nacimiento hasta las tecnologias de punta que se ultilizan hoy en dia, principalmente en Tratamientos quirurgicos de heridas por quemaduras.
-
Habitualmente ocurren por contacto directo o indirecto con calor, corriente eléctrica, radiación o agentes químicos. Las quemaduras pueden provocar muerte celular, lo que puede requerir hospitalización y causar la muerte.
-
Las quemaduras se clasifican por grados según su profundidad, así tenemos, quemadura de primer, segundo, y tercer grado.
-
Afectan únicamente la epidermis, o capa externa de la piel. El sitio de la quemadura es rojo, doloroso, seco y sin ampollas. Las quemaduras leves del sol son un ejemplo. Es raro el daño de largo plazo al tejido y generalmente consiste de un aumento o disminución del color de la piel.
-
Involucran la epidermis y parte de la capa de la dermis de la piel. El sitio de la quemadura se ve rojo, con ampollas y puede estar inflamado y ser doloroso.
-
Destruyen la epidermis y dermis y pueden dañar el tejido subcutáneo. La quemadura puede verse blanca o carbonizada. La zona afectada pierde sensibilidad.
-
Se define como el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo o cirugía. Como una medida quirúrgica, se la utiliza para controlar el dolor o un proceso causado por una enfermedad en la extremidad afectada, o por quemaduras muy graves.
-
Es también conocido como "Trasplante de piel", y basicamente es un parche cutáneo que se extrae quirúrgica mente de un área del cuerpo y se trasplanta o se pega a otra área.
-
Se realiza el procedimiento bajo anestesia general, se toma piel sana de cualquier parte del cuerpo. Luego se extiende de manera cuidadosa en la parte donde se va a implantar y se fija.
-
Zonas donde ha habido infección y gran perdida de piel, Quemaduras, por Ca de piel, para mejorar cicatrizacion luego de algunos procedimientos, para sanar algunas ulceras o Heridas muy grandes, entre otras opciones.
-
Autoinjerto: Consiste en piel obtenida de una zona donante del propio paciente
Aloinjerto: piel obtenida de otra persona
Xenoinjerto: piel procedente de otras especies, como el cerdo.
Sustitutos cutáneos sintéticos: manufacturados en un laboratorio o industria. Pueden ser epidérmicos (cultivos de queratinocitos), dérmicos o dermoepidérmicos (piel artificial). -
es una porción de piel que se mueve de un área del cuerpo a otra. Se compone de todas las capas de la piel y un poco de tejido graso. Un colgajo de piel podría también incluir músculo y cartílago.
-
El colgajo puede ser estirado, girado o torcido para ajustarse perfectamente a la lesión. Los colgajos de piel que se cortan por completo de la zona donante tendrán sus vasos sanguíneos conectados nuevamente a los vasos sanguíneos de la zona receptora.
-
Se clasifican segun vascularizacion, composicion y metodo de transferencia.
-
-Random: Las perforantes caen al azar en la base anatomica del colgajo.
-Axial: Las perforantes vienen desde una arteria muscular. -
-Cutaneo
-Fasciocutaneo
-Musculocutaneo
-Osteomusculocutaneo -
-Avance
-Rotacion
-Transpocision
-Colgajo libre -
Dermoabrasion: Es un tipo de cepillado quirúrgico de la piel, generalmente realizado en un entorno médico profesional por un dermatólogo o cirujano plástico capacitado específicamente en este procedimiento.
Desbridamiento: O aseo quirúrgico es la eliminación del tejido muerto, dañado o infectado para mejorar la salubridad del tejido restante. -
En la edad antigua, Egipto hizo uso de una planta que denomino "la planta de la inmortalidad", hoy en día conocida como Áloe Vera o Sabila para curar heridas de quemaduras y tratar enfermedades de la piel
-
En uno de sus parrafos se puede leer "si el médico hace una herida grave con el cuchillo quirúrgico de bronce y mata al paciente o
abre un tumor con el cuchillo quirúrgico de bronce y
destruye el ojo, sus manos deberán ser cortadas" Dando lo primeros indicios de amputaciones. -
Imhotep, usó emplastos de miel de abeja, ritos mágicos religiosos para curar las heridas.
-
Los egipcios desarrollaron la abrasión con papel de lija.
-
En esta fecha se considera la aparición del primer tratado de amputación por motivos médicos, creado por Hipocrates, y se menciona la amputación a causa de gangrena, donde se recomienda realizarla a nivel de la articulación.
-
En India Se realizaron reconstrucciones nasales mediante colgajos frontales. Según Susruta Ayurveda
-
Para este año, se determina y discute mas a fondo la importancia de la amputación y se hace uso de prótesis de madera para tratar la parte psicológica del paciente.
-
El cirujano Sushruta de origen indio, creo un texto médico tradicional en el cual se describieron los colgajos de pedículos en la cara y en la frente para reconstrucción nasal.
-
En Perú se han encontrado elementos cerámicos
de la cultura Inca en forma dibujos, los cuales muestran extremidades amputadas. -
En este año predomino el tratamiento con emplastos de hierbas, ademas se hacia la remoción de bridas Post quemaduras.
-
Para esta época se empieza a hacer uso de las sustancias emolientes, con el fin de ablandar, humectar y desinflamar.
-
Los Branca, padre e hijo cirujanos italianos empiezan a tomar fama por usar colgajos en lo que se refiere a reconstrucción nasal. A ellos se les unen otros cirujanos como lo son Los Bojanis, y los hermanos Pedro y Pablo viaveus.
-
Ambroise Paré, un cirujano francés, se encargo de mejorar estéticamente la cirugía de amputación y el uso de las prótesis.
-
El cirujano escocés Peter Lowe publica la primera referencia en inglés sobre la ligadura de las arterias al efectuar las amputaciones.
-
"A Profitable and Necessary Book of Observation" Primer libro exclusivo sobre quemaduras por William Clowes.
-
Se realiza una reconstrucción nasal mediante colgajos mediante colgajo de pedículo tubulado del brazo, descrito como retraso del colgajo pedicular, a cargo del medico italiano Gasparo Tagliacozzi.
-
Fabricio Hildamus de Bassel publica el libro "De Combustionibus" Clasifica tres grados de profundidad de las quemaduras.
-
John von Muralt un cirujano anatomista de Zurich escribió un libro que incluía algunos capítulos sobre
técnicas quirúrgicas, entre ellas un método de
amputación en que se usaban colgajos cutáneos. -
A finales del siglo XVIII, Pierre Joseph Desault usó el término desbridamiento para describir la práctica quirúrgica, pero El desbridamiento enzimático de las quemaduras ha sido objeto de estudio durante décadas.
-
En este Año Baronio, tiene la idea de hacer un trasplante de piel en una oveja, dando así las primeras ideas, intenciones y definiciones de lo que hoy conocemos como INJERTO.
-
Sir Astley Cooper un cirujano y anatomista ingles desarrolla una técnica para cubrir con su propia piel el lecho de un pulgar amputado, esta maniobra permitió entender y poner en practica el uso de Injertos de pie para tratar diversas heridas.
-
En este año, Bunger hace uso de los primeros injertos y demarco la era del uso de esta técnica para curar diversos tipos de heridas, principalmente heridas por quemaduras. Esto gracias a la idea descrita por Baronio anteriormente.
-
Dieffenbach fue el creador de la plastia de plegamiento del colgajo sobre sí mismo para reconstruir el ala de la nariz.
-
Carpue empezó a ser reconocido por la reconstrucción de nariz a partir de colgajos frontales.
-
Dupuytren clasifica las quemaduras en seis grados de profundidad.
-
Se crea el Primer hospital para quemados, en Edimburgo, dirigido por Syme.
-
Mientras en América se libraba una guerra civil, las armas usadas en dicha guerra pulverizaban los tejidos de maneras irremediables, por lo cual el 75% de los procedimientos que se realizaban en ese entonces eran amputaciones.
-
Reverdin, en este año dio a conocer a través de varias publicaciones y conferencias la experiencia pionera al realizar un injerto de piel libre, de manera exitosa. De tal manera que este injerto epidérmico es recordado como el primer trasplante de piel humana en la historia.
-
Un anatomista alemán, Carl Manchot, demostró el concepto de territorios anatómicos de la piel según la vasculatura, publicado en 1889
Gracias a esto tiempo después el cirujano inglés Carpue utilizó con éxito los colgajos de la frente para reconstruir las narices de dos oficiales -
Se introduce el concepto de Escisión temprana más auto injerto
la cual consistía en realizar lo que coloquial mente se conoce como "raspado" para luego cubrirlo con un injerto de piel. -
La primera referencia real de la dermoabrasión, como la entendemos en la actualidad, fue la de Kromeyer, dermatólogo alemán que introdujo un
instrumento rotatorio, similares a los que se emplearon posteriormente en la cirugía de los trasplantes de cabellos. -
Harold Gillies de Nueva Zelanda, retoma los pasos de su antepasado Tagliacozzi y realiza un colgajo de pedículo tubulado.
-
Se empieza a hacer uso del nitrato de plata como anti-infeccioso en quemaduras de segundo y tercer grado.
-
En la década de los años 30 del siglo XX se introdujo el proceder de la dermoabrasión química, que consiste en provocar una destrucción controlada de las capas externas de la piel.
-
A mediados del siglo XX se comenzó a hacer énfasis en la importancia del desbridamiento quirúrgico precoz y la cobertura mediante autoinjertos de las áreas de quemadura profunda.
-
el Dr. Neumann realizó el primer intento documentado de este tipo de procedimientos, al tratar de reconstruir una oreja utilizando un novedoso instrumento de goma el cual se colocaba bajo la piel y se inflaba mediante la inyección de líquido a través de tubos que comunicaban con el exterior. De aquí nació el término "expansión tisular
-
Se hace uso de nuevos implementos y sustancias como Acetato de Mafenide, Sulfadiazina de Plata, ademas se crean Unidades Especializadas, Personal Especializado, y por ultimo se incentivan las campañas de prevención de quemaduras
-
Ger, en este año se encargo de llevar un poco fuera de los limites el uso de colgajos, al punto que logro realizar un colgajo de musculo cutáneo de extremidad inferior.
-
Se inicia el Desarrollo de Piel Artificial en las manos de Burke y Yannas.
-
Fue diseñada para usarse en la elección de métodos reconstructivos que garanticen la seguridad en el proceso reconstructivo, mejorando drasticamente la elección del procedimiento mas adecuado para los pacientes.
-
Para este año la ciencia y la medicina había avanzado mucho, al punto de empezar a hacer cultivos de Queratinocitos para formar piel transgenica.
-
Gracias a esta creación El cirujano puede elegir el colgajo de transposición, el trasplante micro-quirúrgico o la expansión tisular con el objetivo de lograr la forma y la función en el sitio receptor, evitando la deformidad del sitio donante y brindando seguridad en todo el esfuerzo reconstructivo.
-
Se inicia un enfásis en calidad de vida post-quemadura, asi como se busca que cirugía reconstructiva sea un derecho fundamental para el paciente junto con rehabilitación tanto física como psicológica, se refuerzan las campañas de prevención de quemaduras, principalmente por el mal uso de la polvora.
-
En Brasil se descubre que la piel de tilapia tiene una alta concentración de colágeno, es resistente a la presión, tiene buena humedad y, por ello, se adhiere bien a la piel humana y evita que el paciente pierda líquido, una de las complicaciones de las quemaduras, mejorando controversial mente la parte estética y a un precio muy bajo.
-
La piel de tilapia pasa por un tratamiento especial de limpieza y esterilización, luego, el material se envía a São Paulo, donde recibe una irradiación para matar los posibles virus, y permanece almacenada a una temperatura de entre 3 y 4 grados durante un máximo de dos años... ( Periódico el país 20 de agosto del 2017, fortaleza, Brasil, marina Rossi,
La piel de tilapia, en “el huevo de Colón” para tratar quemaduras en Brasil) -
-Sastré, N., & Torres, B. (2004). Historia de la cirugía de la mano en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital General de México. Cirugía plástica, 14(2), 87-97.
-Pliego, E. A. (2009). Breve reseña de la evolución histórica de la cirugía facial; pasado, presente y futuro. In Anales de Otorrinolaringología Mexicana (Vol. 54, No. 4, pp. 175-182).
-Heredia, N., & Espejo, G. (2009). Historia de la belleza. Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello, 37(1), 31-36. -
-Santos, S. P., Otero, R. M., Merino, M. J. G. B., Morrás, P. G., Marco, C. B., & Ochaita, P. L. (2002). Colgajos de avance con triángulo de Burow en la cara. Actas Dermo-Sifiliográficas, 93(10), 602-606.
-Serra Renom, J. M., Muñoz del Olmo, J. L., & Gonzalo Caballero, C. (2006). Uso de factores de crecimiento plaquetar unidos a injertos de grasa para lipofiling facial en ritidectomía. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 32(3), 191-197. -
-Planas, J., Cervelli, V., Pontón, A., & Planas, G. (2006). Supervivencia a largo plazo de los injertos grasos. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 32(1), 17-24.
-Scarano, A., Carinci, F., Sinjari, B., Artese, L., Fippi, G., Brunelli, G., & Monguzzi, R. (2011). Skin lesions induced from the radiosurgical unit and voltaic arc dermoabrasion: a rabbit model. Eur J Inflamm, 9(3), 89-94. -
-Binder, J. P., Servant, J. M., & Revol, M. (2014). Colgajos cutáneos. EMC-Cirugía Plástica Reparadora y Estética, 22(2), 1-11.
-Gutiérrez, M., Ulloa, J., & Ulloa, P. (2012). Colgajos cutáneos en cirugía oncológica facial. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 72(1), 49-56.
-Baker, S. R., Beas, C. K., & Bloom, B. D. (2010). Colgajos locales en la reconstrucción facial. Amolca (Actualidades Medico Odontologicas Latinoamericanas).