tras los pasos de la infancia y la adolescencia

  • Edad Antigua
    4000 BCE

    Edad Antigua

    as primeras civilizaciones los niños eran trabajadores como cualquier adulto, no fueron reconocidos tenían un carácter invisible, no había juegos ni juguetes ni vestimenta especial para niños la mortalidad era elevadísima debido a que no se tenía en cuenta como una persona
  • Edad Media
    1493

    Edad Media

    Los niños se consideraban “adultos pequeños” los cuales debían ser modificados esta concepción viene de Europa En Latinoamérica prevalece desde la época de la colonia una invisibilización además de un marcado infanticidio y servidumbre.
  • Edad Media
    1493

    Edad Media

    Las familias por lo general entregaban a sus hijos a los monasterios para servir a Dios. Al cumplir su mayoría de edad podían abandonar el monasterio si ellos lo deseaban.
    La educación era controlada por la iglesia
  • Edad Moderna

    Edad Moderna

    Tras la industrialización de las sociedades, donde el niño era considerado “mano de obra barata” a inicios del siglo XIX e inicios del siglo XX.
  • Edad Moderna

    Edad Moderna

    desde la edad de 7 años hace parte del orden social y parte del familiar el niño es concebido como un ser inocente, sin maldad es visto muy frágil aquí ya se ve querido y aceptado por su familia y por la sociedad que se encarga de cuidarlo, educarlo para que se forme bien y que sea una promesa para el futuro
  • Edad Moderna

    Edad Moderna

    Lo que impulsó la adolescencia como grupo social fue el impulso de:
    espacios para jóvenes en los nichos urbanos, elección matrimonial independiente de las propiedades o elecciones familiares, acceso a una casa, acceso a la educación donde dejó de ser un privilegio para las clases más favorecidas y empezó a permear en todas las clases sociales.
  • Edad Contemporánea

    Edad Contemporánea

    el niño es insertado a la realidad por el papel que juega los agentes socializadores como la familia, la escuela y los medios de comunicación. El niño como un sujeto social más se inserta a la realidad por medio del lenguaje.