-
Los griegos de la Antigüedad se preocupaban por los niños desde el mismo momento en que la futura madre sabía o sospechaba que estaba embarazada. Para que el parto no tuviese problemas, el filósofo Platón recomendaba a las gestantes hacer ejercicio, mientras que su discípulo Aristóteles las animaba a alimentarse de manera adecuada.
-
Durante la Modernidad, la adolescencia tal como la conocemos no existía, o existía por muy poco tiempo: las personas eran niños hasta cierta edad en que debían buscar a alguien para formar una familia, pasaban unos años de noviazgo en los que había reglas estrictas como que nunca podían estar solos, luego se casaban y debían independizarse y convertirse en adultos.
-
urante la Edad Media, los niños que tenían necesidades básicas satisfechas se insertaron en el mundo de los adultos, es decir, se volvieron agricultores, labradores, entre otros. Ya los más pequeños no eran contados por ser muy frágiles y todavía no tener utilidad en los trabajos. El niño no tenía diferenciación del adulto.
-
no de los hechos más significativos del niño en el medioevo es que no hayan quedado registros acerca de él. Cuando por razones religiosas debía hacérselo, el niño aparece como un adulto en miniatura. Esa ausencia de representación se debe a que la realidad infantil en la Edad Media no merecía atención. No había educación sino aprendizaje del joven que convivía con adultos, de quienes aprendía ayudándolos.
-
El proceso de conformación de la juventud
como grupo social definido se inició en Europa
entre finales del siglo XVIII y principios del
siglo XIX -
"Adolescente" es un término recientemente adoptado en diversos países de habla española y es coincidente con el término "teenagers" (13- 1 9 años) de USA, y el Código de los Niños y Adolescentes (M. Justicia, 1993) reconoce como tales a la población desde los 12 a los 17 años
-
Se reconoce como "mayores de edad" hasta el fin de su vida y les permite:
- Responder por sus actos ante la justicia;
- Participar en el sistema de defensa nacional7, y por tanto matar y morir en acciones armadas;
- Participar en la Población Económicamente Activa, PEA, a excepción de los que siguen estudios profesionales y técnicos.
- Participar en las actividades sociales y políticas; y,
- Unirse en matrimonio y formar familia -
la adolescencia y la juventud, e
incluso algunos autores consideran la obra Émile
de este último, publicada en 1762, como la
“responsable” de la definición clásica del
carácter especial e independiente de la
adolescencia y un primer inventario de sus
características “modernas”39, el concepto de
adolescencia surgió en el ámbito académico con
el libro de G. Stanley Hall, Adolescence: its
psychology and its relations to physiology,
anthropology, sociology, sex, crime, religion
and education (1904) -
Hasta el siglo XIX existían con absoluta claridad solamente dos categorías reconocidas de seres humanos en cuanto a desarrollo: Los Mayores y los Menores de edad, grupos que también tomamos al iniciar el análisis al que incorporamos un período previo: el que va de la concepción al nacimiento.
-
El desarrollo humano antes del nacimiento se encuentra en una discusión entrampada, por un lado con la postura de la Iglesia y por otra con la postura feminista de la libre determinación del uso del cuerpo y a la determinación de la mujer a continuar o suspender el embarazo, a lo que se suma la práctica de millones de mujeres no feministas a aceptar el embarazo sin mayores discusiones o suspenderlo cuando ella y/o su pareja así lo determina.
-
A mediados del siglo XX se logra el consenso científico en cuanto a que el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años en promedio: en lo biológico, logrando la fortaleza física y capacidad reproductora sin riesgos; y, en lo psicológico, adquiriendo las estructuras que permiten el adecuado interactuar dentro del grupo social de los "mayores ".