-
Inició hace 2,85 millones de años y se extendió hasta hace cerca de 10.000 años.
Estudios antropológicos nos dice que el infanticidio (sacrificio de niños) ha estado desde el inicio de la infancia. Ha sido regla en la historia de la infancia en el mundo.
Era considerado como deidades o podían afectar las fuerzas naturales. -
Se lo conoce también como edad de piedra pulida o nueva. Comprende desde el año 6.000 A.C hasta el año 3.000 A.C.
Se observa infanticidio en forma de canibalismo, (esqueletos de niños decapitados) -
(5000 AC, modo de producción, el esclavismo 4000 años A.C)
En meso América y Perú, se practicaba canibalismo de niños, según restos hallados. -
Es el período historiográfico que se inicia aproximadamente entre el 4.000 y 3.000 antes de Cristo.
EN GRECIA: en las familias ricas cuando nacía varón se festejaba, en la familia pobre se abandona. -
EN GRECIA: Hasta los 7 años la educación era por parte de la madre o nodrizas, después los niños iban a la escuela y las niñas seguían en casa.
-
Los niños eran educados hasta los 14 años para ser soldados, aprenden a leer a escribir. Se comienza hablar de las edades del hombre.
-
EN ROMA: El niño era visto como estorbo, privado del calor familiar, considerado como una molestia para la familia, se practicaba el aborto, el exilio y el abandono
El niño es explotado (en la mendicidad) ,si nace esclavo podía aspirar a la libertad, la educación era con severidad y debían obedecer. -
(476 DC hasta 1453) comprende desde la caída del imperio romano hasta el descubrimiento de América.
SIGLO XIII
En algunos países de Europa, una ley dio carácter público el castigo corporal, incluso podía llevar a la muerte, aun así se estaba aplicando la ley. -
SIGLO XV
Se ve el niño como hombre en miniatura, el niño debe ser educado para reformarlo, disciplinarlo y que sea obediente, es desvinculado de la familia.
Toma interés a representarlos a través del arte, se diferencia de los adultos en sus trajes. -
AÑO 1453: ocurrió la toma de Constantinopla por los turcos, último baluarte del imperio Bizantino, hasta el año 1789, fecha en que estallo la Revolución Francesa.
SIGLO XVI
Se habla del renacimiento del niño escolar, se considera que el niño tiene una bondad innata, se dice que la educación debe entender al niño y satisfacer sus necesidades. -
SIGLO XVII: La infancia es hasta los 7 años, pueritia hasta los 14 años y adolescencia hasta los 21 años.
-
SIGLO XVII: Surgen tratados de educación, urbanidad y reglamento escolares, interés por la higiene, la salud y aparece la figura del pediatra.
-
SIGLO XVIII: Cambia la presentación del niño en la sociedad, se le atribuye dignidad humana,medicina y pedagogía.
-
SIGLO XVIII: Se pasa de la explotación laboral a la educación.
-
A finales de siglo se constituye la juventud como una etapa del ciclo vital.
-
EN LA COLONIA, AÑO 1710: Los niños eran abandonados, hacían parte de la servidumbre y eran esclavizados.
-
AÑO 1789 hasta la fecha.
Con el inicio de la ilustración, se determinaron grandes cambios, postulados como los de pedagogos como ROUSSEAU Y PESTALOZZI, promocionan que la educación del niño es desde que nacen, se adaptaron para los niños, los métodos de lectura, escritura y calculo, para así integrar los niños a una vida social. -
AÑO 1789
Con la llegada de la revolución industrial, se ve a los niños como opción de mano de obra barata, trabajan en minas, fabricas textiles y otras industrias, se comienza la necesidad de crear leyes para regular el trabajo infantil. -
AÑO 1833: En gran Bretaña se restringe el trabajo infantil a menores de 9 años.
-
AÑO 1839: Prusia promulga ley que prohíbe trabajar a menores de 9 años.
-
AÑO 1841: En Francia se estableció que la edad mínima para entrar a trabajar los niños fue de 8 años.
-
AÑO 1842: En Suecia la educación primaria es obligatoria
-
AÑO 1848: En el país de Austria comienzan a crearse los grupos sociales de jóvenes, quien tendrían un papel importante en diferentes cambios en la humanidad.
-
AÑO 1853: La prohibición de trabajo en Prusia se elevó hasta los doce años y la jornada se limitó a 6 horas hasta los 14 años.
-
AÑO 1868: Se inicia en España la asociación católica de juventudes.
-
AÑO 1870: Gran Bretaña establece la educación primaria obligatoria
-
AÑO 1871: La ley de educación primaria obligatoria se extiende a todo el imperio alemán.
-
AÑO 1874: Francia prohíbe el trabajo a menores de 12 años.
-
AÑO 1881 Y 1882: En Francia las leyes DE JULES FERRY, iniciaron la enseñanza primaria gratuita y obligatoria entre los 6 y los 13 años.
-
FINALES SIGLO XIX, COMIENZO SIGLO XX
Se da la guerra de los mil días en COLOMBIA, ECUADOR, VENEZUELA Y PANAMÁ, los niños fueron utilizados en el conflicto armado, se encargaban de las bandas marciales y también iban al combate cuerpo a cuerpo. -
AÑO 1900: España prohíbe el trabajo a menores de 10 años y reduce a 6 las horas de trabajo.
-
AÑO 1902: Italia promulga una ley que establece la edad para trabajar de 12 años, con jornada de 11 horas diarias.
Se crean los grupos femeninos que agrupan chicas entre 6 y 18 años. -
AÑO 1908: Se crean en gran Bretaña los grupos boy scouts.
-
SIGLO XX: Este siglo,se constituye como el siglo de la adolescencia.
Comienza a utilizarse mucho más, los niños como objetos sexuales por parte de los adultos, hasta nuestros días. -
AÑO 1914- 1918
Al terminar la primera guerra mundial se aprobó la declaración de ginebra sobre los derechos específicos del niño y responsabiliza a los adultos sobre su bienestar. -
AÑO 1920:
Primeras aproximaciones sociológicas al concepto de juventud por Margaret Mead inicio su estudio sobre los jóvenes en Samoa. -
AÑO 1922:
En casi todos los países beligerantes se vieron los jóvenes como la fuerza para la renovación y la regeneración, como la Ley de Bienestar de la juventud de la República de Weimar. -
AÑO 1939- 1945
Finaliza la segunda guerra mundial y se da dos hechos relevantes, se crea la UNICEF Y LA ONU.
La legislación latino americana en su conjunto, comienza a mostrar más importancia por madre y niño, los infantes involucrados en los conflictos armados. -
AÑO 1950
Erik Erickson tiene una visión más relativizada y sociológica que veía la adolescencia, en condiciones cambiantes “crisis de identidad” de la sociedad contemporánea. -
AÑO 1960
Movilización de los jóvenes en protestas y la tendencia de radicalismos y al idealismo, ideas revolucionarias por parte de la juventud. La juventud considerada como la vanguardia del cambio social. -
AÑO 1976
EN COLOMBIA: EL Decreto No.088 del Ministerio de Educación Nacional, incluye la educación preescolar en el sistema formal de educación y propone dos grados no obligatorios. -
AÑO 1980
Se introdujo una perspectiva de clase que destaco los valores compartidos con los adultos. -
AÑO 1989
Se firma la convención de los derechos del niño “los niños tienen el mismo derecho que los adultos” los derechos de los niños priman sobre los de los adultos. -
1993 EN COLOMBIA: el ministerio de justicia reconoce la infancia (de 0 a 11 años) y la adolescencia (de 12 a 18 años).
-
AÑO 1994 EN COLOMBIA: se expidió la Ley General de Educación (Ley 115) que refrendó la educación preescolar como el primer nivel de la educación formal y ordenó la elaboración de lineamientos generales para los procesos curriculares.
-
GRAIG (1994) Y RICE (1997) Exponen de dos etapas del desarrollo humano.
La primera consta desde: etapa prenatal, infancia ( 0 a 2 años) , niñez temprana ( 3 a 5 años) y niñez inmediata ( 6 a 11 años).
La segunda: adultos jóvenes (20 a 30 años), edad madura (40ª 50 años) y edad adulta (más de 60 años). -
AÑO 1997 EN COLOMBIA: El Decreto No. 2247 del MEN estableció las normas relativas a la organización del servicio educativo y las orientaciones curriculares del nivel preescolar. La prestación del servicio educativo de nivel preescolar se ofreció a los educandos de 3 a 5 años de edad y comprendía tres grados: Pre-jardín, Jardín, Transición.
-
AÑO 2006: Se crea la política pública de infancia "Colombia por la Primera Infancia". Política pública por los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años.
-
AÑO 2010:Aparecen las nuevas tecnologías y con ellos los niños desarrollan habilidades y formas de aprendizaje.
En países aun no desarrollados muchos niños siguen siendo víctimas de explotación laboral, guerras y desigualdad. -
En la actualidad el paso a la edad adulta lo determina la independencia económica, capacidad de creación y adaptación social.
-
Los derechos de los que gozan los infantes y adolescentes en la actualidad, se han logrado a través de la historia, con lucha y sufrimiento. La Humanidad a tenido que ver el padecimiento de los niños y niñas, para reconocerlos como seres vulnerables e indispensables, en la conservación y evolución del hombre.