Transformaciones del concepto de identidad en Occidente según Peter Wade

  • Edad Media (siglos V-XV)
    474

    Edad Media (siglos V-XV)

    Predominio del pensamiento religioso cristiano. La identidad se entendía en relación con Dios, la fe y la comunidad religiosa.
    La identidad era esencialista y trascendente, determinada por la voluntad divina y el lugar en la jerarquía social.
  • Antigüedad clásica (Grecia y Roma)
    800

    Antigüedad clásica (Grecia y Roma)

    La identidad se vinculaba con la pertenencia a la polis o al imperio, y con el cumplimiento del rol social asignado. La noción de individuo estaba subordinada al colectivo.
    La identidad se concebía como una función social y política; el individuo se definía por su posición dentro del orden comunitario.
  • Renacimiento y primeras modernidades (siglos XV-XVII)
    1400

    Renacimiento y primeras modernidades (siglos XV-XVII)

    Revalorización del ser humano, el arte y la razón. Surge el humanismo y una visión más individualista del sujeto.
    La identidad comienza a asociarse con la individualidad, la creatividad y la capacidad racional del ser humano.
  • Ilustración y ciencia moderna (siglo XVIII)

    Ilustración y ciencia moderna (siglo XVIII)

    Consolidación del pensamiento racional y científico. Se promueve la idea del sujeto autónomo y universal.
    La identidad se define por la razón y la libertad individual; se universaliza la noción de “hombre” como sujeto moderno.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX

    Desarrollo del nacionalismo, el colonialismo y las ciencias sociales. Se introducen categorías raciales y culturales para clasificar a los pueblos.
    La identidad se vincula con la nación, la raza y la cultura. Se construyen identidades colectivas basadas en diferencias biológicas y culturales.
  • Inicios del siglo XX

    Inicios del siglo XX

    Guerras mundiales, crisis del pensamiento moderno y surgimiento de teorías psicoanalíticas y existencialistas.
    La identidad se problematiza como algo inestable y conflictivo; se reconoce la influencia del inconsciente, la historia y la sociedad.
  • Mediados del siglo XX (1950-1970)

    Mediados del siglo XX (1950-1970)

    Auge de los movimientos sociales (feminismo, antirracismo, poscolonialismo). Influencia del estructuralismo y el posmodernismo.
    La identidad se entiende como una construcción social, relacional y dinámica. Se cuestiona la idea de una esencia fija.
  • Finales del siglo XX (1980-1990)

    Finales del siglo XX (1980-1990)

    Globalización, migraciones, multiculturalismo y tecnologías digitales. Se multiplican las formas de pertenencia y representación.
    La identidad se concibe como múltiple, híbrida y en constante transformación. Se reconoce la intersección entre raza, género, clase y cultura.