-
Period: to
Primer edificio de Palacio de Justicia- Colombia
El primer edificio del palacio de justicia en Colombia fue diseñado por el arquitecto Pablo de la Cruz en 1920, luego fue destruido por el famoso Bogotazo del 9 de abril de 1948 en un incendio durante los disturbios tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. -
PALACIO DE JUSTICIA
El Palacio de Justicia de Bogotá fue construido en los años 1970 diseñado por el arquitecto Roberto Londoño como sede del poder judicial de Colombia, considerado un símbolo de la justicia en el país. -
Nacimiento del M-19
Fue un movimiento guerrillero que nació tras el fraude electoral en las elecciones del 19 de abril de 1970. -
"Los acuerdos de Corinto"
Eran acuerdos entre el presidente Belisario Betancut y el M-19 en el que se firmaron acuerdos que consistían en la consolidación de tregua, el cese bilateral del fuego, dialogo nacional y no ejecutar mas acciones terroristas que tenían como fin llegar a la paz. No se cumplió. -
Toma del Palacio de Justicia por el M-19
El Palacio de Justicia fue tomado por el grupo guerrillero M-19 reteniendo a más de 300 personas como rehenes, a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, a los insurgentes mantuvieron incluyendo a magistrados, jueces, empleados y visitantes. Comenzó el miércoles 6 de noviembre de 1985, a las 11:40 de la mañana y La toma terminó el 7 de noviembre de 1985 a las 4:20 de la tarde. -
Violación a los derechos humanos
Victimas: 13 magistrados, 23 funcionarios empleados, 11 miembros de la fuerza pública, 35 guerrilleros,30 NN y 12 desaparecidos.
Incumplimiento al proceso de paz.
Desapariciones y torturas. -
Intervención y reacción en el momento de la toma
En el momento del evento Intervino el centro de Operaciones de la Brigada, las Fuerzas Militares de Colombia en el que iniciaron el operativo de retoma donde se activó el Plan de Defensa Nacional "Tricolor 83". Soldados, policías y miembros de la Defensa Civil sacaban los cadáveres, los cuales fueron llevados por los castrenses sin que el Instituto de Medicina Legal pudiese tener participación. Esa noche Betancur se dirigió a los colombianos asumiendo su responsabilidad: -
intervención psicológica
El impacto psicológico y socio-colectivo no pudo ser establecido inmediatamente ya que la tragedia empeoró ya que no hubo ningún plan inmediato u organización gubernamental estable,debido a que se trato de esconder lo sucedido. Las familias y victimas fueron remuneradas psicológica y económicamente por el estado, muchos profesionales psicólogos intervinieron en los trastornos que esta tragedia les dejo, tanto a los sobrevivientes como a las familias de fallecidos y desaparecidos. -
Period: to
Eduardo Umaña Mendoza (intervención)
Umaña en 1990 empezó a averiguar sobre la responsabilidad del Estado y de sus Fuerzas Armadas. Quería demostrar que los empleados de la cafetería no habían muerto en el incinerados, ellos habían salido vivos para luego desaparecer, cuando la investigación avanzaba en buenos términos, fue asesinado en el año 1998 del mes de abril. -
Reconstrucción del nuevo Palacio de Justicia.
En el año 2.004 se inauguro el nuevo edificio reconstruido en el mismo lugar que anterior destruido, donde desde ese momento funcionan; la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.
Con una frase del general Francisco de Paula Santander en la entrada frente del palacio que dice: “Colombianos las armas os han dado la independencia, las leyes os darán la libertad.” -
Period: to
Comisión de la Verdad para el caso del Palacio de Justicia (Intervención)
Esta comisión se creo en el 2005, integrada por los ex magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional.Un año después entregaron un informe en el que declararon responsables de esta trajedia al M-19, al presidente Betancur y al Ejército Nacional de Colombia. Finales del 2021 se abrió la exposición "Huellas de desaparición" de la Comisión de la verdad, en el Museo de Arte Miguel Urrutia,en el que se muestra en 3D una reconstrucción de la toma y la retoma del Palacio. -
Intervencion del CIDH
Intervino la corte internacional de derechos humanos por la violación de DDHH en la toma del palacio de justicia por la desaparición forzada, tortura y tratos inhumanos a las victimas que fueron sometidas dentro del palacio de la justicia. En beneficio a esta intervención se pudo ampliar investigaciones que revelaron que algunos de los desaparecidos salieron con vida de la sede judicial bajo custodia de la fuerza publica y de esta manera se logro evidenciar algunos casos de falsos positivos. -
30 años después, familias de las victimas (Aún hay familias que buscan a sus seres queridos, desaparecidos desde 1985)
El fiscal afirmo que el Instituto de Medicina Legal, identificaron los cuerpos de tres mujeres:
Cristina del Pilar Guarín y Lucy Amparo Oviedo quienes trabajaban en la cafetería del Palacio, sus restos, se encontraban en una fosa común del cementerio Jardín de Paz de Bogotá. Luz Mary Portela León, quien era "una visitante"que se dirigía al despacho del presidente de la Corte Suprema, sus restos "permanecían en dos cajas que mantenía embaladas la Fiscalía General de la Nación". -
Familiares de víctimas de desaparición del Palacio de Justicia.
36 años después Familiares de víctimas del Palacio de Justicia realizan un acto conmemorativo en la Plaza de Bolívar para exigir respuestas,